Durante 2025, Chile se consolidó como uno de los países más afectados por el ransomware en América Latina. Según un informe de Sophos, el 56 % de las empresas chilenas víctimas de este delito digital aceptó pagar el rescate para recuperar sus datos, con montos promedio que alcanzaron los USD 675.000 por ataque.
Este tipo de ciberextorsión no solo genera pérdidas económicas directas, sino que también afecta la reputación, la operación y la continuidad de las organizaciones.
¿Qué es el ransomware y cómo actúa?
Ransomware es un tipo de malware que cifra archivos y sistemas de una organización, impidiendo el acceso hasta que se pague un rescate, usualmente en criptomonedas.
Los ataques de ransomware se propagan por:
-
Correos electrónicos con archivos adjuntos infectados.
-
Vulnerabilidades no parchadas en software.
-
Accesos remotos expuestos sin protección.
Una vez que el sistema es bloqueado, el atacante exige el pago para entregar la clave de desencriptación. Sin embargo, no hay garantía de recuperación tras el pago.
Ransomware en Chile: ¿por qué está aumentando?
Chile representa un blanco atractivo por varios motivos:
-
Digitalización acelerada sin madurez de seguridad.
-
Falta de capacitación interna en protocolos de respuesta.
-
Empresas sin respaldo robusto ni planes de contingencia.
El informe de Sophos muestra que más de la mitad de las empresas afectadas optaron por pagar el rescate ante la presión operativa y el temor a perder información crítica. Esto refuerza la idea entre ciberdelincuentes de que Chile es un país donde “vale la pena atacar”.
Consecuencias del ransomware más allá del rescate
Pagar el rescate no es el único costo. El ransomware puede implicar:
-
Pérdida de datos incluso después del pago.
-
Interrupción de servicios esenciales durante días o semanas.
-
Reputación dañada ante clientes, socios y autoridades.
-
Costos legales y sanciones por incumplimiento de normativas.
Además, muchas organizaciones terminan pagando dos veces: una por el rescate y otra por recuperar su infraestructura.
Cómo prevenir ataques de ransomware en tu empresa
Estas son algunas acciones clave para reducir el riesgo:
-
Realizar backups automáticos y almacenarlos fuera de línea.
-
Aplicar parches de seguridad a todos los sistemas.
-
Usar autenticación multifactor (MFA).
-
Capacitar a los equipos sobre phishing y amenazas digitales.
-
Contar con un plan de respuesta ante incidentes.
Además, se recomienda hacer simulaciones de ataque para detectar brechas en los sistemas internos.
También te puede interesar: Ethical Hacking: Por Qué un Solo Test No Es Suficiente 2025
Conclusión: Pagar no puede ser la única salida
Los ataques de ransomware seguirán creciendo si las empresas siguen pagando.
Pero más importante aún: las empresas que no invierten en prevención están pagando más caro.
Contar con sistemas actualizados, respaldo continuo y una cultura de ciberseguridad es más barato —y seguro— que pagar rescates millonarios.
En Cut Security te ayudamos a prevenir el ransomware con:
-
Auditorías técnicas.
-
Simulaciones de ataque reales.
-
Respuesta ante incidentes.
-
Planes de mejora continua.
Evita convertirte en la próxima víctima. La protección empieza hoy.
🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.