Durante octubre se celebra en todo el mundo el Mes de la Ciberseguridad, una instancia orientada a generar conciencia, compartir buenas prácticas y fomentar una cultura digital más segura. Y aunque muchas organizaciones aprovechan esta fecha para lanzar campañas preventivas, este año en Cut Security proponemos ir un paso más allá: ¿qué ocurre cuando el ciberataque ya ocurrió?
La prevención es el comienzo, no el final
Según estudios recientes, cerca del 80 % de las empresas que sufren un ciberataque importante cierran en los tres años siguientes. El dato es impactante, pero también muy revelador: muchas empresas invierten en prevenir, pero no se preparan para resistir ni recuperarse.
La ciberseguridad moderna no puede limitarse a proteger el perímetro. Debe asegurar que, cuando ocurre una falla o ataque, la organización siga operando y pueda reestablecer sus procesos en el menor tiempo posible. Ese enfoque se llama resiliencia digital, y hoy es uno de los pilares más importantes en la madurez tecnológica de una empresa.
¿Qué significa ser una empresa resiliente?
La resiliencia no es un reflejo reactivo: es una estrategia activa y transversal. Para que una organización sea verdaderamente resiliente necesita integrar la seguridad en tres niveles clave:
1. Tecnología
-
Sistemas de respaldo automatizados.
-
Monitoreo continuo de vulnerabilidades.
-
Herramientas de detección y respuesta (EDR, SIEM).
-
Recuperación ante desastres (disaster recovery).
2. Procesos
-
Planes de continuidad operacional.
-
Protocolos claros de respuesta ante incidentes.
-
Simulacros de crisis y pruebas de restauración.
3. Personas
-
Capacitaciones permanentes en ciberseguridad.
-
Cultura organizacional orientada a la prevención y la acción rápida.
-
Liderazgos preparados para la gestión de crisis.
Sin esta tríada integrada, el riesgo de colapso frente a un ciberataque crece exponencialmente.
Continuidad del negocio: un tema de toda la organización
Uno de los errores más comunes en las empresas es pensar que la continuidad operativa es responsabilidad exclusiva del área de TI o del CISO. Pero la realidad es otra: la resiliencia digital es un desafío de toda la organización.
-
El directorio debe comprender y priorizar los riesgos tecnológicos.
-
Las jefaturas deben conocer sus roles en caso de un incidente.
-
Los colaboradores deben saber cómo actuar frente a correos sospechosos, caídas de sistemas o fugas de datos.
En otras palabras, la continuidad del negocio debe ser parte del ADN organizacional.
Octubre, una oportunidad para revisar tu preparación
El Mes de la Ciberseguridad es una excelente oportunidad para que las empresas:
-
Revisen sus planes de continuidad y recuperación.
-
Evalúen su madurez en resiliencia digital.
-
Refuercen la formación de sus equipos.
-
Simulen escenarios de crisis para medir tiempos de respuesta.
-
Consulten con especialistas si aún no cuentan con un enfoque claro de gestión de incidentes.
También te podría interesar: Monitor de Compliance revela graves brechas en ciberseguridad empresarial
Conclusión
Prevenir es solo el primer paso.
Una empresa madura en ciberseguridad no es la que nunca sufre ataques, sino aquella que resiste, se recupera y sigue operando. En un escenario donde las amenazas digitales son inevitables, la resiliencia es el verdadero diferencial competitivo.
Desde Cut Security, te invitamos a aprovechar este Mes de la Ciberseguridad para reforzar tu capacidad de reacción y fortalecer una cultura digital preparada para lo que venga.
🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.