Durante octubre se celebra en todo el mundo el Mes de la Ciberseguridad, una instancia orientada a generar conciencia, compartir buenas prácticas y fomentar una cultura digital más segura. Y aunque muchas organizaciones aprovechan esta fecha para lanzar campañas preventivas, este año en Cut Security proponemos ir un paso más allá: ¿qué ocurre cuando el ciberataque ya ocurrió?


La prevención es el comienzo, no el final

Según estudios recientes, cerca del 80 % de las empresas que sufren un ciberataque importante cierran en los tres años siguientes. El dato es impactante, pero también muy revelador: muchas empresas invierten en prevenir, pero no se preparan para resistir ni recuperarse.

La ciberseguridad moderna no puede limitarse a proteger el perímetro. Debe asegurar que, cuando ocurre una falla o ataque, la organización siga operando y pueda reestablecer sus procesos en el menor tiempo posible. Ese enfoque se llama resiliencia digital, y hoy es uno de los pilares más importantes en la madurez tecnológica de una empresa.


¿Qué significa ser una empresa resiliente?

La resiliencia no es un reflejo reactivo: es una estrategia activa y transversal. Para que una organización sea verdaderamente resiliente necesita integrar la seguridad en tres niveles clave:

1. Tecnología

  • Sistemas de respaldo automatizados.

  • Monitoreo continuo de vulnerabilidades.

  • Herramientas de detección y respuesta (EDR, SIEM).

  • Recuperación ante desastres (disaster recovery).

2. Procesos

  • Planes de continuidad operacional.

  • Protocolos claros de respuesta ante incidentes.

  • Simulacros de crisis y pruebas de restauración.

3. Personas

  • Capacitaciones permanentes en ciberseguridad.

  • Cultura organizacional orientada a la prevención y la acción rápida.

  • Liderazgos preparados para la gestión de crisis.

Sin esta tríada integrada, el riesgo de colapso frente a un ciberataque crece exponencialmente.


Continuidad del negocio: un tema de toda la organización

Uno de los errores más comunes en las empresas es pensar que la continuidad operativa es responsabilidad exclusiva del área de TI o del CISO. Pero la realidad es otra: la resiliencia digital es un desafío de toda la organización.

  • El directorio debe comprender y priorizar los riesgos tecnológicos.

  • Las jefaturas deben conocer sus roles en caso de un incidente.

  • Los colaboradores deben saber cómo actuar frente a correos sospechosos, caídas de sistemas o fugas de datos.

En otras palabras, la continuidad del negocio debe ser parte del ADN organizacional.


Octubre, una oportunidad para revisar tu preparación

El Mes de la Ciberseguridad es una excelente oportunidad para que las empresas:

  • Revisen sus planes de continuidad y recuperación.

  • Evalúen su madurez en resiliencia digital.

  • Refuercen la formación de sus equipos.

  • Simulen escenarios de crisis para medir tiempos de respuesta.

  • Consulten con especialistas si aún no cuentan con un enfoque claro de gestión de incidentes.


También te podría interesar: Monitor de Compliance revela graves brechas en ciberseguridad empresarial


Conclusión

Prevenir es solo el primer paso.
Una empresa madura en ciberseguridad no es la que nunca sufre ataques, sino aquella que resiste, se recupera y sigue operando. En un escenario donde las amenazas digitales son inevitables, la resiliencia es el verdadero diferencial competitivo.

Desde Cut Security, te invitamos a aprovechar este Mes de la Ciberseguridad para reforzar tu capacidad de reacción y fortalecer una cultura digital preparada para lo que venga.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Una reciente encuesta aplicada a más de 400 empresas chilenas revela un escenario preocupante: solo el 36 % de las firmas consultadas conoce la Ley Marco de Ciberseguridad, y los niveles de implementación de protocolos formales son extremadamente bajos. Así lo demuestra el primer Monitor de Compliance Empresarial, desarrollado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la empresa tecnológica Defontana.


¿Qué mide el Monitor de Compliance?

Esta nueva herramienta de autodiagnóstico evalúa cuán preparadas están las empresas frente a las exigencias regulatorias actuales. En particular, analiza el cumplimiento normativo respecto a:

  • Ley Karin

  • Ley de Delitos Económicos

  • Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

  • Ley Marco de Ciberseguridad

Participaron 438 empresas de distintos tamaños y rubros, las cuales midieron voluntariamente su nivel de madurez organizacional. El objetivo: identificar brechas reales de cumplimiento y ayudar a fortalecer la cultura empresarial.


¿Qué tan preparados están frente a la ciberseguridad?

El principal déficit detectado fue precisamente en materia de ciberseguridad. De las cuatro leyes consideradas en el estudio, la Ley Marco de Ciberseguridad fue la menos conocida, con solo un 36 % de conocimiento general. Este indicador baja aún más en el caso de micro y pequeñas empresas.

A esto se suma que:

  • Menos del 11 % de las empresas tiene protocolos y procedimientos formales en ciberseguridad y compliance.

  • Las grandes empresas triplican el nivel de conocimiento sobre normativas respecto a las microempresas.

  • En procedimientos institucionales, ninguna categoría empresarial superó los 20 puntos sobre 100.

Este escenario demuestra que la mayoría de las empresas chilenas aún no ha internalizado el cumplimiento como una práctica estructural, especialmente en ciberseguridad, donde el riesgo digital sigue creciendo.


Tres pilares de medición

El estudio estructuró su análisis en tres dimensiones:

1. Pilar Normativo (promedio general: 70 puntos)

Evalúa cuánto conocen las empresas sobre las leyes actuales. Las grandes empresas mostraron niveles de conocimiento cercanos al 100 %, mientras que las microempresas apenas alcanzaron 64 puntos. En el caso de la Ley Marco de Ciberseguridad, la brecha es aún mayor.

2. Pilar de Recursos Humanos (promedio: 62 puntos)

Mide la existencia de personal especializado en compliance. Las grandes empresas lideran con 80 puntos, mientras que las microempresas apenas alcanzan 49. Esto muestra una enorme brecha de capacidades humanas, clave para implementar protocolos efectivos.

3. Pilar de Procedimientos y Protocolos (promedio: 11 puntos)

Refleja si existen políticas escritas, marcos institucionales y mecanismos de seguimiento. Este fue el ítem más débil, incluso en grandes empresas. Esto indica que, aunque las organizaciones conocen las leyes, muy pocas han avanzado en aplicarlas concretamente.


¿Qué significa esto para la ciberseguridad empresarial?

Estos resultados son una alerta clara. En un contexto donde los ciberataques se vuelven más frecuentes y sofisticados, el bajo nivel de cumplimiento deja a muchas empresas en situación de riesgo, tanto legal como operacional.

La Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663) exige a las empresas establecer medidas concretas de protección de datos, monitoreo de incidentes y respuesta ante ataques. Su desconocimiento e implementación parcial no solo pone en juego la continuidad del negocio, sino que puede acarrear sanciones y pérdida de confianza pública.


¿Qué pueden hacer las empresas?

Desde Cut Security, recomendamos avanzar en tres frentes urgentes:

  • Capacitación ejecutiva: toda alta dirección debe conocer las nuevas normativas, especialmente las vinculadas a seguridad digital.

  • Implementación de protocolos formales: definir responsables, flujos de respuesta, documentación de incidentes y auditorías periódicas.

  • Asesoría especializada: tanto para cumplir con los estándares legales como para fortalecer la protección tecnológica.


También te podría interesar: Phishing y generación Z: el grupo más afectado según nuevo estudio global


Conclusión

El Monitor de Compliance revela con claridad que la ciberseguridad aún no es una prioridad institucional en muchas empresas chilenas. Aunque existe mayor conocimiento de leyes como la Ley Karin, la Ley Marco de Ciberseguridad presenta la mayor brecha de implementación.

El desafío no es solo normativo: es estratégico. Para operar de forma segura y competitiva en la economía digital, las empresas deben ir más allá del conocimiento teórico y adoptar medidas concretas, con equipos capacitados, procedimientos activos y monitoreo constante.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Un nuevo estudio global sobre ciberseguridad reveló cifras preocupantes: el 62 % de los jóvenes de la generación Z admitieron haber caído en ataques de phishing durante el último año. El informe, elaborado por una firma internacional especializada en autenticación, analizó el comportamiento de más de 18.000 personas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, India y otros. Aunque no incluye datos específicos de Chile, los resultados ofrecen alertas claras para nuestra región.


¿Qué reveló el estudio?

El informe analizó los hábitos de seguridad de personas en su entorno laboral y personal, midiendo desde el uso de contraseñas seguras hasta la implementación de autenticación multifactor. Entre sus principales hallazgos se destacan:

  • 44 % de los encuestados dijo haber hecho clic en un enlace de phishing al menos una vez en el último año.

  • La generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) fue la más afectada, con un preocupante 62 % de incidencia.

  • El 70 % cree que las técnicas de phishing mejoraron con la ayuda de inteligencia artificial (IA).

  • 54 % de los participantes confundió correos maliciosos con mensajes legítimos.

  • Solo 48 % de las empresas aplica autenticación multifactor (MFA) de forma obligatoria.

  • 4 de cada 10 trabajadores no ha recibido formación en ciberseguridad en sus trabajos.


¿Por qué la generación Z es más vulnerable?

La generación Z ha crecido en entornos digitales y utiliza múltiples plataformas, redes sociales y aplicaciones de mensajería. Sin embargo, esta familiaridad con la tecnología no siempre se traduce en buenas prácticas de seguridad digital.

Muchos usuarios jóvenes minimizan los riesgos de los ataques, especialmente cuando estos adoptan formas novedosas como deepfakes, mensajes con IA o smishing (phishing por SMS). Además, existe un exceso de confianza en aplicaciones que recopilan datos, lo que los expone aún más a estafas y suplantaciones.


El rol de la IA en los nuevos ataques de phishing

El estudio alerta sobre el uso creciente de inteligencia artificial por parte de cibercriminales. Gracias a herramientas automatizadas y técnicas de ingeniería social más sofisticadas, hoy es posible lanzar campañas masivas de phishing que simulan:

  • Correos corporativos legítimos con logos, firmas y tonos auténticos.

  • Mensajes de texto urgentes con enlaces acortados o maliciosos.

  • Audios y videos falsificados (deepvoice o deepfake) que imitan la voz o rostro de una persona conocida.

Esto aumenta drásticamente la eficacia del engaño y reduce las probabilidades de que el usuario detecte el intento de estafa.


¿Estamos mejorando en medidas de protección?

A pesar de los riesgos, hay señales positivas:

  • En países como Francia, el uso de MFA en cuentas personales creció del 29 % al 71 % en solo un año.

  • La percepción sobre la necesidad de claves seguras también aumentó. En el Reino Unido, el 37 % de los encuestados dijo que prefiere métodos de autenticación con hardware dedicado.

  • El interés en capacitar al personal crece, aunque aún falta cobertura suficiente en muchas organizaciones.


¿Qué pueden hacer las empresas en Chile?

Aunque el informe es global, sus conclusiones son perfectamente aplicables al contexto chileno. En Cut Security recomendamos:

Capacitación continua, con campañas de simulación de phishing y contenidos actualizados según nuevas amenazas.

Autenticación multifactor obligatoria, especialmente en accesos críticos, servicios cloud y herramientas de productividad.

Políticas de acceso claras, que incluyan el uso de contraseñas robustas, cambios periódicos y control de dispositivos.

Monitoreo proactivo de amenazas, ya sea con herramientas internas o a través de proveedores externos especializados.

Análisis de comportamiento de usuarios (UBA) para detectar patrones sospechosos antes de que se conviertan en brechas reales.


También te podría interesar: Phishing en alza: Chile registra más de 37 millones de intentos en un año


Conclusión

La ciberseguridad no es solo una cuestión de sistemas, sino de personas. Las nuevas generaciones —aunque nativas digitales— también son vulnerables si no reciben una formación adecuada y si las organizaciones no refuerzan sus controles.

El phishing sigue siendo una de las amenazas más rentables para los atacantes y más costosas para las empresas. Estar informados, capacitados y protegidos no es opcional, es estratégico.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

El último Panorama de Amenazas de Kaspersky encendió las alarmas sobre el crecimiento sostenido de los intentos de estafa digital en Latinoamérica. Solo en Chile, se registraron 37,7 millones de intentos de phishing en los últimos 12 meses, lo que representa un promedio de más de 103.000 ataques diarios. Y lo más preocupante: la cifra representa un aumento del 71 % respecto al período anterior.


¿Qué es el phishing y por qué está creciendo?

El phishing es una técnica de ciberataque que busca engañar a las personas para que entreguen voluntariamente información sensible, como credenciales bancarias, contraseñas o datos personales. Los atacantes suplantan la identidad de instituciones reconocidas (bancos, servicios públicos, tiendas, etc.) para ganar la confianza de la víctima y hacer que caiga en la trampa.

Si bien este método no es nuevo, lo que sí cambió radicalmente es su escala y sofisticación, gracias al uso de Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías de automatización. Hoy, un ciberdelincuente no necesita un gran equipo para lanzar una campaña masiva: una sola persona con herramientas adecuadas puede enviar miles de mensajes en pocos minutos.


Granjas de phishing y smishing: la nueva fábrica de estafas

Entre las formas más preocupantes de automatización están las llamadas “granjas de phishing”: decenas de teléfonos conectados que envían SMS falsos utilizando herramientas de automatización robótica de procesos (RPA).

Estos mensajes, conocidos como smishing (phishing por SMS), llegan con enlaces que redirigen a sitios falsos. Algunos ejemplos comunes:

  • “Tu cuenta será suspendida si no verificas tus datos.”

  • “Tienes puntos por vencer, haz clic aquí para canjearlos.”

  • “Tu paquete está retenido. Ingresa aquí para liberarlo.”

Con IA generativa, estos mensajes no solo son más masivos, sino también más personalizados y creíbles.


Deepfakes y deepvoice: suplantación potenciada por IA

Otro vector en crecimiento es la suplantación por audio y video utilizando tecnologías de IA como deepvoice y deepfakes. Los atacantes pueden crear:

  • Videos falsos de autoridades o celebridades “pidiendo” una acción.

  • Audios clonados de compañeros de trabajo o supervisores pidiendo “urgencia” en una transferencia.

  • Reproducciones manipuladas de conversaciones que aparentan autenticidad.

Estas técnicas se distribuyen principalmente en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, lo que facilita el acceso directo y sin filtros a las potenciales víctimas.


Chile: el país más afectado del Cono Sur

Con 37,7 millones de intentos en un año, Chile lidera las cifras de phishing en el Cono Sur, por sobre Argentina, Perú y Uruguay. Esta alta concentración de ataques puede explicarse por tres factores principales:

  1. Alta digitalización de los servicios: Chile tiene un ecosistema digital robusto, lo que lo convierte en blanco prioritario.

  2. Confianza en marcas locales: Muchos ataques se disfrazan de comunicaciones de empresas chilenas conocidas, aumentando el éxito de la estafa.

  3. Falta de entrenamiento continuo: Muchas personas y empresas aún no identifican las señales clave de un mensaje fraudulento.


¿Qué pueden hacer las empresas ante esta ola de ataques?

Ninguna organización está exenta del riesgo, y muchas veces los ataques no están dirigidos a la empresa, sino a sus colaboradores o clientes. Por eso es clave adoptar una estrategia de protección múltiple:

1. Capacitación continua

Invertir en concientización no es opcional. Los ataques se perfeccionan, por lo que los programas internos también deben actualizarse. Simulaciones de phishing, talleres breves y material visual son herramientas clave.

2. Verificación de dominios y enlaces

Se debe monitorear activamente que no existan dominios parecidos a los de la empresa registrados para engañar a los usuarios. Plataformas como urlscan.io o VirusTotal ayudan a detectarlos.

3. Canales seguros de comunicación

Si una empresa suele enviar promociones o mensajes urgentes por SMS o correo, debe dejar muy claro cuáles son sus canales oficiales y cómo lucen. Esto ayuda a que los usuarios puedan identificar cuando algo es falso.

4. Reporte y monitoreo de incidentes

Tener una política clara de qué hacer cuando se detecta un intento de phishing es fundamental. El silencio solo favorece al atacante. Las empresas deben fomentar el reporte temprano para activar medidas preventivas rápidamente.


También te podría interesar: Ciberseguridad en Chile: ¿Qué implica estar en el top 25?


Conclusión

Los más de 37 millones de intentos de phishing en Chile son un recordatorio contundente de que la seguridad digital no puede depender solo de antivirus o firewalls. La educación, la prevención y la acción coordinada son hoy más necesarias que nunca.

Desde Cut Security, monitoreamos estos indicadores constantemente y ofrecemos soluciones adaptadas a cada tipo de organización. La mejor defensa no es solo técnica: es entender cómo y cuándo pueden engañarte.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

En un nuevo hito institucional, el Senado de Chile y la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) sellaron un acuerdo que refuerza el compromiso con la prevención, protección y gobernanza digital del país.

A solo días de comenzar octubre —mes de la Ciberseguridad—, el Senado de la República firmó un convenio de colaboración con la ANCI que marca un paso clave en la modernización tecnológica del Congreso y la articulación entre instituciones públicas para fortalecer la seguridad en el entorno digital.

¿En qué consiste el convenio?

El acuerdo establece una colaboración directa entre ambas entidades para ejecutar acciones de prevención, mitigación y respuesta ante amenazas informáticas que pudieran afectar al Senado. A su vez, compromete al Poder Legislativo a cooperar con las funciones estratégicas de la ANCI, especialmente en lo referido a:

  • Protección de infraestructuras críticas del Estado.

  • Mejora de la gestión de incidentes.

  • Promoción de una cultura de ciberseguridad en el ámbito público.

  • Protección de los datos personales y derechos digitales de la ciudadanía.

El convenio está alineado con el Plan Estratégico Institucional 2024-2028 del Senado, que contempla como prioridad la modernización digital y la relación segura con la ciudadanía.

¿Qué es la ANCI?

La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) es el organismo técnico encargado de velar por la ciberseguridad nacional en Chile. Nacida a partir de la Ley 21.663, su misión es coordinar la respuesta estatal ante incidentes de seguridad, establecer estándares, asesorar a organismos públicos y promover una infraestructura digital resiliente en el país.

Su rol es central en la implementación de la Ley Marco de Ciberseguridad, que comenzó a regir en 2024 y establece nuevas obligaciones para instituciones públicas y privadas, incluyendo reportes de incidentes, designación de encargados de ciberseguridad y adopción de medidas preventivas.

Autoridades destacan la importancia del acuerdo

Durante la ceremonia, realizada en la Biblioteca del Congreso en Santiago, participaron diversas autoridades, entre ellas el Presidente del Senado, Manuel José Ossandón; el Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; el director de la ANCI, Daniel Álvarez; y el senador Kenneth Pugh, junto a representantes de la PDI, Carabineros y gremios vinculados al ecosistema digital chileno.

El Secretario General del Senado, Raúl Guzmán, señaló que este convenio «no solo responde a una obligación legal, sino que es parte de los compromisos de vinculación ciudadana y modernización del Estado». También enfatizó que la protección de los datos personales será uno de los focos prioritarios en la implementación de estas medidas.

Por su parte, el director de la ANCI afirmó que este tipo de alianzas son fundamentales para avanzar en la creación de un entorno digital más seguro, donde las instituciones puedan operar con mayor confianza, protegiendo a la ciudadanía y fortaleciendo el ecosistema tecnológico del país.

El senador Kenneth Pugh, uno de los impulsores históricos de la legislación en esta materia, remarcó que Chile es actualmente líder en ciberseguridad a nivel continental, y destacó que este tipo de acuerdos son clave para consolidar esa posición y avanzar hacia una respuesta efectiva frente a incidentes.


También te podría interesar: Desde hoy, Chile cuenta con nuevos perfiles laborales para certificar especialistas en ciberseguridad


Conclusión

El convenio entre el Senado y la ANCI refuerza el camino que Chile ha tomado hacia una gobernanza digital más robusta y colaborativa. La ciberseguridad no es solo una preocupación técnica: es un eje estratégico del Estado moderno. Este tipo de alianzas permiten que el aparato público actúe con mayor coordinación, anticipación y responsabilidad ante amenazas cada vez más sofisticadas.

En Cut Security valoramos estos avances y seguiremos monitoreando cómo se traduce esta colaboración en mejoras concretas para la seguridad digital de todos los chilenos.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Chile da un paso fundamental en su estrategia nacional de defensa digital: la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) junto con ChileValora han presentado oficialmente diez nuevos perfiles laborales específicos para certificar competencias en ciberseguridad. Este avance responde directamente a la Política Nacional de Ciberseguridad 2023‑2028 y a la urgente necesidad de contar con profesionales formados y certificados para enfrentar amenazas digitales crecientes.

En esta nota, explicamos qué implica esta certificación, qué funciones específicas abordan estos perfiles y el rol de la ANCI en este proceso.


¿Qué significa este hito?

La presentación de estos perfiles fue efectuadas en una ceremonia con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, estudiantes del área técnica y representantes del sector público y privado. A partir de hoy, estos diez perfiles quedarán formalizados dentro del Catálogo Nacional de Competencias Laborales de ChileValora, lo que permitirá:

  • Certificar formalmente a quienes se desempeñan en roles de ciberseguridad

  • Establecer trayectorias formativas coherentes

  • Reconocer competencias adquiridas de forma autodidacta o práctica

El propósito es claro: cerrar la brecha de especialistas en ciberseguridad que se ha detectado en el país, fortalecer la empleabilidad técnica y elevar el estándar profesional del sector.


¿Qué es la ANCI?

La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) es el ente estatal recientemente creado para coordinar la política pública de seguridad digital en Chile. Tiene entre sus funciones:

  • Diseñar y supervisar estándares de protección para entidades públicas y privadas

  • Coordinar la respuesta ante incidentes cibernéticos

  • Promover la formación de capacidades técnicas y de inteligencia digital

  • Vigilar el cumplimiento de la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663)

En este caso, la ANCI lideró, junto al Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) y ChileValora, la tarea de definir estos nuevos perfiles laborales para el sector.


¿Cómo se definieron los perfiles?

El proceso fue participativo y técnico. Se contrató a GDS Consultores para aplicar una metodología mixto: encuestas, entrevistas, observaciones en terreno y paneles regionales. Además, el sistema incluyó la participación activa de:

  • Empleadores (Alianza Chilena de Ciberseguridad, Chiletec, País Digital)

  • Trabajadores y sindicatos (ANEF, CUT)

  • Ministerios relacionados: Ciencia y Tecnología, Modernización, Seguridad Pública

Esto asegura que los perfiles respondan tanto a la demanda real del mercado como a los estándares técnicos actuales.


Los 10 perfiles definidos

Las funciones cubiertas por estos nuevos roles quieren responder a las necesidades operativas, estratégicas y técnicas del ecosistema digital chileno:

  1. Jefe/a de Ciberseguridad: liderar la estrategia global de seguridad y alinearla con normas técnicas y éticas.

  2. Operador(a) en Soporte de Ciberseguridad: ejecutar tareas operativas, respuesta básica y mantenimiento del entorno seguro.

  3. Controller de Sistemas y Productos: garantizar que productos y servicios cumplan requisitos de seguridad durante su ciclo de vida.

  4. Encargado(a) de Gestión de Riesgos y Continuidad: proteger la operación frente a riesgos tecnológicos y planificar la continuidad institucional.

  5. Encargado(a) de Formación Técnica: articular programas educativos, prácticas profesionales y oferta técnica alineada al sector productivo.

  6. Encargado(a) de Hacking Ético: hacer pruebas controladas (pentesting) para identificar vulnerabilidades antes que los atacantes.

  7. Auditor(a) de Ciberseguridad: revisar controles, procesos y conformidad con estándares nacionales e internacionales.

  8. Analista de Ciberseguridad: monitorear eventos e incidentes en tiempo real y ejecutar acciones de contención.

  9. Especialista en Seguridad en la Nube: implementar controles y medidas de protección en entornos cloud.

  10. Especialista en Operaciones de Ciberinteligencia: anticipar amenazas, investigar vectores de ataque y generar alertas tempranas.

Estas definiciones incorporan competencias técnicas, éticas y de gobernanza para responder a las necesidades actuales del país.


Impactos esperados para empresas y formadores

  • Instituciones educativas podrán adaptar sus curricula para formar profesionales alineados al mercado.

  • Empresas podrán contratar personal certificado con confiabilidad técnica reconocida por el Estado.

  • Profesionales con experiencia tienen la opción de certificarse formalmente, validando conocimientos prácticos adquiridos a lo largo del tiempo.

  • Demanda por especialización aumentará, pues estos perfiles se vuelven referencia obligada para roles técnicos en ciberseguridad.


También te podría interesar: Chile entra al top 25 global en ciberseguridad: ¿qué implica?


Conclusión

“Desde hoy, Chile cuenta con nuevos perfiles laborales para certificar especialistas en ciberseguridad” no es un titular: es un llamado urgente a que el país construya capacidades técnicas sostenibles. La definición formal de estos roles marca un nuevo estándar para la formación, contratación y regulación del talento digital.

En Cut Security respaldamos esta iniciativa y estamos listos para apoyar a empresas, universidades y profesionales en la implementación de estos perfiles. La seguridad digital no se improvisa: se construye con estándares, formación y compromiso compartido.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados