Chile entra al top 25 global en ciberseguridad: ¿qué implica?

ciberseguridad

Según el último informe del National Cyber Security Index (NCSI), Chile logró posicionarse en el puesto 21 a nivel mundial en preparación frente a amenazas cibernéticas, con un cumplimiento del 83,3 % de los componentes evaluados en ciberseguridad. Se trata de un avance importante respecto del año anterior, donde el país se encontraba en la posición 25. Además, Chile es hoy el país mejor evaluado de toda Latinoamérica en este ranking.

Pero este logro no es solo un reconocimiento simbólico: representa un cambio tangible en la estrategia institucional, normativa y técnica del país para abordar los riesgos digitales. Y al mismo tiempo, plantea nuevos desafíos para las empresas, especialmente aquellas que operan digitalmente o manejan datos sensibles.


¿Qué mide el NCSI?

El NCSI, elaborado por el e-Governance Academy Foundation, evalúa la preparación de más de 100 países frente a incidentes cibernéticos. El índice se basa en 12 dimensiones clave, que incluyen:

  • Marco legal y regulaciones nacionales

  • Estrategias de protección y defensa digital

  • Capacidad operativa ante incidentes

  • Coordinación institucional y organismos reguladores

  • Educación pública en ciberseguridad

  • Seguridad en infraestructura crítica

Chile ha cumplido con más del 80 % de estos criterios, lo que demuestra un avance sólido en su estrategia nacional. Iniciativas como la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663), la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y el proceso de identificación de Operadores de Importancia Vital (OIV) han sido fundamentales para este resultado.


¿Por qué importa este ranking?

Estar entre los 25 primeros países del mundo en ciberseguridad tiene implicancias reales para el ecosistema digital chileno:

  • Mayor confianza nacional e internacional: Empresas tecnológicas, inversionistas y organismos internacionales valoran un entorno digital sólido al decidir dónde operar.

  • Presión normativa para las empresas: Las organizaciones que prestan servicios digitales, especialmente en sectores críticos, ahora enfrentan expectativas más altas de cumplimiento y madurez operativa.

  • Exigencia institucional: Con esta posición, los incidentes cibernéticos serán menos tolerados socialmente y se espera una respuesta más eficaz desde las autoridades y el sector privado.

  • Referencia regional: Chile se convierte en un modelo a seguir dentro de América Latina, lo que puede atraer colaboración internacional, recursos y nuevas inversiones en ciberdefensa.


Pero… ¿ya estamos protegidos?

Estar bien rankeado no significa estar blindado. Aún hay desafíos que requieren atención:

  • Cumplimiento formal vs. protección real: Muchas empresas cumplen con marcos normativos en el papel, pero carecen de medidas efectivas implementadas.

  • Crecimiento sostenido de ataques avanzados: El ransomware, los ataques dirigidos y el smishing siguen en aumento y muchas veces superan las defensas básicas.

  • Poca cultura de monitoreo continuo: Implementar una política una vez no basta. Se requiere mantener, auditar y probar constantemente.

  • Falta de formación interna: Los errores humanos siguen siendo la principal fuente de incidentes. La capacitación sigue siendo una deuda pendiente en muchas organizaciones.


¿Qué debería hacer tu empresa?

Este avance nacional debe motivar al sector privado a tomar acción concreta. Algunas recomendaciones:

  • Revisa tu postura frente al NCSI: Evalúa tus controles internos y compáralos con los criterios del índice. Es un buen punto de partida para detectar brechas.

  • Alinea tus procesos con la Ley 21.663: Esta normativa ya está vigente y muchas empresas están siendo auditadas. Asegúrate de tener documentación, políticas y medidas técnicas al día.

  • Capacita a tu equipo: La tecnología no basta sin conciencia. Fortalece la cultura interna y capacita en phishing, manejo seguro de información y respuesta a incidentes.

  • Ejecuta pruebas reales: Simulacros, pentesting y análisis de vulnerabilidades permiten detectar fallas antes de que lo hagan los atacantes.

  • Busca asesoría experta: En Cut Security ayudamos a organizaciones a prepararse para auditorías, evaluar su madurez y operar con tranquilidad frente a amenazas reales.


También te podría interesar: Smishing en Chile: así operan las estafas por SMS en 2025


Conclusión

El ingreso de Chile al top 25 mundial de ciberseguridad es una buena noticia para el país, pero también un llamado de atención para las empresas. La regulación existe, las amenazas persisten y la diferencia entre una empresa segura y otra expuesta dependerá de las decisiones que se tomen hoy.

Desde Cut Security seguiremos apoyando a las empresas chilenas para alcanzar niveles reales de protección, cumplimiento y madurez digital sostenida. Porque la ciberseguridad no es un producto, es un proceso continuo.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría