¿Sabes quién tiene acceso a los datos sensibles de tu empresa?

controles de acceso

Los ataques cibernéticos ya no se centran solo en vulnerar firewalls o infectar con malware. Hoy, los errores de configuración y falta de control sobre quién accede a qué información son una puerta abierta para filtraciones, fraudes y demandas.

¿Tu empresa sabe exactamente quién puede entrar a los sistemas más críticos? ¿Y qué pueden hacer una vez dentro?

En este artículo te explicamos por qué revisar los controles de acceso es una medida urgente (y no opcional), qué errores son comunes y cómo puedes solucionarlos.


¿Qué son los controles de acceso?

Los controles de acceso son políticas y configuraciones que determinan quién puede ver, modificar o eliminar información dentro de tus sistemas: desde tu ERP hasta los respaldos en la nube.

Estos controles pueden ser:

  • Físicos: ingreso a oficinas, salas de servidores o centros de datos.

  • Lógicos: autenticación en software, permisos en bases de datos o plataformas colaborativas.

  • Administrativos: reglas internas sobre quién debe tener acceso a ciertos datos o sistemas, y por cuánto tiempo.


Los errores más comunes en empresas chilenas

  1. Accesos heredados que nadie revisa
    Personas que ya no están en la empresa o cambiaron de rol y aún tienen permisos críticos.

  2. Usuarios con privilegios innecesarios
    Muchas veces, empleados tienen acceso a más información de la que realmente necesitan.

  3. Falta de segmentación
    Todos los usuarios acceden a los mismos documentos o bases, sin distinción según área o nivel jerárquico.

  4. No se revocan accesos externos
    Proveedores o freelancers mantienen credenciales activas meses después de finalizar un proyecto.

  5. Auditorías inexistentes
    Las empresas no revisan regularmente los logs ni hacen pruebas para validar la eficacia de los controles.


¿Qué riesgos genera un mal control de accesos?

  • Filtración de datos sensibles: desde clientes hasta finanzas internas.

  • Sabotaje interno o exfiltración deliberada.

  • Pérdida de confianza por parte de clientes y partners.

  • Sanciones legales si se incumple la Ley de Ciberseguridad o la Ley de Datos Personales.

  • Ataques internos o movimientos laterales tras una brecha inicial.


Buenas prácticas para mejorar hoy mismo

Aplica el principio de menor privilegio:
Cada usuario debe tener solo los accesos necesarios para su trabajo, ni más ni menos.

Revisa accesos cada trimestre:
Haz un inventario de permisos por usuario y ajusta lo que ya no corresponde.

Implementa autenticación multifactor (MFA):
Especialmente para accesos remotos o administrativos.

Configura alertas por accesos inusuales:
Si alguien intenta ingresar a las 2:00 AM o desde una IP desconocida, debes saberlo.

Elimina cuentas inactivas o duplicadas:
No deben existir cuentas huérfanas dentro de tus sistemas.


También te podría interesar: Intentos de Infiltración: 94 % de Empresas corren el riesgo


Conclusión: no puedes proteger lo que no controlas

Muchas filtraciones comienzan con una pregunta simple:

“¿Quién tenía acceso a eso?”

Y la respuesta es: más personas de las necesarias.

Si no revisas tus controles de acceso, estás asumiendo un riesgo innecesario. Los atacantes no siempre fuerzan la entrada; a veces solo caminan por una puerta mal cerrada.


En Cut Security te ayudamos a diagnosticar y cerrar esas brechas con auditorías de permisos, segmentación de privilegios y protocolos de acceso según tu tipo de negocio.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría