Durante los primeros meses de 2025, en Chile se han detectado más de 2 millones de correos electrónicos maliciosos. Este dato, entregado por el informe regional de Fortinet, deja en evidencia una tendencia cada vez más peligrosa para las empresas: el correo electrónico sigue siendo la vía más común para ingresar malware, robar datos o ejecutar estafas dirigidas.
A pesar de los avances en ciberseguridad, muchas organizaciones aún no han actualizado sus defensas ni capacitado a su personal, lo que las deja expuestas a un ataque que puede comenzar con solo un clic.
¿Por qué este número es tan preocupante?
Las más de 2 millones de amenazas detectadas representan un aumento significativo respecto al mismo período del año anterior. Pero lo más inquietante es que muchas de estas amenazas no fueron bloqueadas por los sistemas tradicionales, lo que significa que dependió de los usuarios detectar si un correo era malicioso o no.
Actualmente, los ciberdelincuentes utilizan técnicas mucho más elaboradas:
-
Correos personalizados (spear phishing) que simulan conversaciones anteriores.
-
Enlaces que redirigen a sitios visualmente idénticos a plataformas reales.
-
Archivos adjuntos que instalan malware sin que el usuario lo note.
-
Suplantación de identidad de proveedores, jefes o instituciones públicas.
Este tipo de ataque no solo compromete a quien lo recibe, sino que puede poner en riesgo toda la red corporativa, especialmente si la empresa no cuenta con una política clara de gestión de accesos ni monitoreo de comportamiento anómalo.
¿Qué buscan los atacantes?
Cuando un cibercriminal diseña un ataque por correo electrónico, su objetivo no es solo molestar: busca resultados concretos que le generen beneficios económicos o estratégicos. Entre los objetivos más comunes se encuentran:
-
Robar credenciales de acceso para infiltrarse en plataformas internas.
-
Distribuir ransomware y pedir rescates en criptomonedas.
-
Robar información confidencial, como datos financieros, contratos o listas de clientes.
-
Dañar la reputación de la empresa mediante ataques visibles o filtraciones.
Muchas veces, estos ataques se dirigen a empresas pequeñas o medianas porque suelen tener menos protección, pero manejan datos igualmente valiosos.
¿Cómo proteger su empresa?
La buena noticia es que gran parte de estos ataques se pueden evitar si se cuenta con una estrategia de ciberseguridad bien implementada. Desde Cut Security, compartimos algunos pasos esenciales que toda empresa debería considerar:
-
Monitoreo constante del tráfico de red y servidores de correo.
-
Implementación de firewalls avanzados y herramientas anti-spam con inteligencia artificial.
-
Revisión de políticas de acceso y uso de doble autenticación (2FA).
-
Capacitación continua a los colaboradores, especialmente a quienes manejan información crítica.
-
Simulacros periódicos de phishing para evaluar el nivel de preparación real del equipo.
-
Respaldo automatizado y seguro de la información crítica, con protocolos de recuperación ante incidentes.
No se trata solo de contar con tecnología, sino de integrar una cultura de ciberseguridad en todos los niveles de la organización.
También te puede interesar: Malware en Chile: Cómo se Instala sin que lo Sepas 2025
Conclusión: el riesgo ya está dentro de su bandeja de entrada
Las cifras no mienten. Más de 2 millones de correos maliciosos en lo que va del año son un recordatorio de que los ataques no son cuestión de suerte, sino de preparación. En un entorno digital cada vez más hostil, la protección proactiva no es una opción: es una responsabilidad.
En Cut Security ayudamos a empresas chilenas a fortalecer su infraestructura digital, con diagnósticos, soluciones integrales y entrenamiento para sus equipos. Si aún no ha evaluado los riesgos en su organización, este es el momento.
🔗Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en desarrollo web, automatización, soporte TI y soluciones digitales para empresas chilenas.