¿Hiciste un Ethical Hacking? Si No Haces un Segundo, Estás en Riesgo

ethical hacking

Un test de penetración o ethical hacking es una excelente herramienta para conocer las vulnerabilidades de tu empresa.
Pero hacer uno solo es como ir al médico, recibir el diagnóstico… y nunca volver para ver si el tratamiento funcionó.

En ciberseguridad, detectar es solo la mitad del trabajo.
Verificar que realmente se corrigió es igual —o más— importante.


¿Qué es un ethical hacking?

Es una prueba autorizada que simula un ataque real contra los sistemas de tu empresa para:

  • Identificar vulnerabilidades técnicas o humanas

  • Evaluar la efectividad de controles y defensas

  • Probar vectores de ataque internos y externos

  • Validar la resistencia ante escenarios como ransomware, phishing o acceso físico

Su objetivo no es solo descubrir errores, sino entender cómo un atacante real los explotaría.


¿Por qué hacer solo uno es insuficiente?

Porque descubrir fallos no significa que fueron corregidos correctamente.
Y aún si lo fueron, es posible que:

  • Se hayan reabierto con cambios en sistemas o parches mal aplicados

  • Existan nuevas vulnerabilidades que no estaban presentes antes

  • El equipo técnico no haya implementado las recomendaciones de forma efectiva

🔁 El segundo ethical hacking es el que confirma que estás realmente protegido.


El ciclo correcto de un pentest

1. Evaluación inicial
Se ejecuta el primer ethical hacking. Se detectan vulnerabilidades y se entrega un informe con recomendaciones.

2. Remediación
Tu equipo aplica parches, cambia configuraciones, entrena al personal o corrige fallos.

3. Validación (segundo pentest)
Se realiza una nueva prueba, focalizada en validar que las vulnerabilidades anteriores ya no existen.
Además, se buscan nuevas amenazas introducidas por cambios recientes.

4. Seguimiento continuo
Idealmente, esto se repite de forma anual, semestral o tras cada gran cambio en infraestructura.


¿Qué puede salir mal si no haces una segunda prueba?

  • Vulnerabilidades que siguen activas sin que lo sepas

  • Falsa sensación de seguridad que debilita la inversión en protección

  • Exposición frente a regulaciones o auditorías si no puedes demostrar mitigación efectiva

  • Brechas nuevas generadas por correcciones mal implementadas

Ejemplo clásico: se cambia una regla de firewall que cierra un puerto… pero abre otro por error.


¿Cada cuánto debería hacer ethical hacking mi empresa?

Depende del riesgo, pero las recomendaciones generales son:

  • Mínimo 1 vez al año (todas las empresas)

  • 2 veces al año si manejas datos sensibles o infraestructura crítica

  • Después de cada gran cambio en servidores, software, accesos, o personal TI

📌 Y siempre hacer un segundo test después de cada remediación importante.


También te podría interesar: Políticas Ciberseguridad: Guía Esencial para Empresas 2025

Muchas empresas hacen un pentest y creen que están protegidas. Pero sin una segunda prueba, no hay seguridad real.


Conclusión: Un solo test no basta

Un ethical hacking es el comienzo, no el final.

Sin validación posterior, no hay garantía de que estás protegido.
El segundo test es el que separa a las empresas responsables… de las que solo simulan estar preparadas.

En Cut Security, realizamos pruebas de penetración completas, informes técnicos claros, remediación guiada y validación posterior.

Porque proteger no es detectar: es asegurarse de que todo fue corregido.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría