Cómo implementar un SGSI paso a paso (y cumplir con ISO 27001)

SGSI

Ante el aumento de amenazas digitales y regulaciones como la Ley Marco de Ciberseguridad, más empresas en Chile están adoptando Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) como estrategia central para proteger sus activos. Implementar un SGSI no solo fortalece tu postura frente a incidentes, sino que también te ayuda a cumplir con estándares internacionales como la norma ISO/IEC 27001.

En este artículo te explicamos cómo hacerlo paso a paso, desde el diagnóstico inicial hasta las auditorías finales.


¿Qué es un SGSI y por qué deberías implementarlo?

Un SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) es un conjunto de políticas, procesos, controles y recursos que permiten gestionar de forma continua los riesgos que afectan la información en una organización.

Beneficios clave:

  • Protección de datos sensibles y reputación corporativa

  • Cumplimiento normativo ante exigencias como la ISO 27001 o la Ley 21.663

  • Reducción del riesgo de incidentes y ciberataques

  • Confianza para clientes, socios y reguladores

Dato clave: Según CSIRT Chile, más del 50 % de los incidentes reportados en el último año podrían haberse evitado con controles SGSI básicos activos.


Fase 1: Evaluación inicial y compromiso de la dirección

Toda implementación debe partir con el respaldo explícito de la alta dirección. Sin liderazgo desde arriba, cualquier esfuerzo técnico quedará aislado.

Pasos clave:

  • Nombrar un responsable del SGSI (idealmente con autonomía y recursos)

  • Definir el alcance: ¿Qué procesos, sedes, unidades y sistemas incluirá?

  • Realizar un diagnóstico inicial del estado de la seguridad actual

  • Establecer objetivos concretos de seguridad de la información


Fase 2: Identificación y evaluación de riesgos

Esta etapa es el corazón de la norma ISO 27001. Se trata de detectar amenazas, vulnerabilidades y el impacto que tendrían sobre la organización.

Incluye:

  • Inventario de activos (información, personas, infraestructura, sistemas)

  • Evaluación de amenazas (externas e internas)

  • Análisis de vulnerabilidades y brechas

  • Cálculo del riesgo (probabilidad x impacto)

  • Registro de los riesgos aceptables y aquellos que deben tratarse

👉 Una matriz de riesgos te permitirá priorizar medidas de forma objetiva.


Fase 3: Definición de políticas y controles

Con base en los riesgos detectados, se diseñan las políticas de seguridad y los controles necesarios para mitigarlos.

Ejemplos de políticas:

  • Política de uso aceptable de sistemas

  • Política de acceso y control de privilegios

  • Política de gestión de incidentes

  • Política de respaldo y recuperación

Se deben seleccionar controles del Anexo A de la ISO 27001 (o la ISO 27002) y justificar su aplicabilidad o exclusión.


Fase 4: Documentación y capacitación

Un SGSI requiere documentación clara y actualizada, accesible para todo el personal afectado.

Documentos esenciales:

  • Manual del SGSI

  • Declaración de aplicabilidad

  • Matriz de riesgos y plan de tratamiento

  • Procedimientos operativos

  • Registro de incidentes, auditorías y acciones correctivas

Además, es clave realizar campañas de capacitación y concientización en todos los niveles. La seguridad comienza en las personas.


Fase 5: Implementación operativa

Es momento de poner en marcha lo definido:

  • Activar los controles

  • Monitorear alertas

  • Gestionar incidentes

  • Documentar todo cambio relevante

  • Asegurar el cumplimiento diario de los procedimientos

💡 Muchas organizaciones optan por apoyarse en un MSSP para esta fase.


Fase 6: Auditoría interna y revisión del SGSI

Antes de optar a la certificación ISO 27001, debes evaluar tu sistema con una auditoría interna:

  • Se verifica el cumplimiento de políticas y controles

  • Se detectan desviaciones o hallazgos

  • Se proponen mejoras

Luego, la dirección debe revisar el desempeño del SGSI y decidir ajustes estratégicos.


Fase 7: Certificación ISO 27001

Si tu objetivo es certificarte, el paso final es contratar a un organismo acreditado para realizar la auditoría externa. De ser aprobada, recibirás el certificado ISO 27001 válido por 3 años, con auditorías de seguimiento anuales.


Impacto en el negocio

Implementar un SGSI no es solo una exigencia técnica. Tiene implicancias directas:

  • Mejora la gestión de riesgos operacionales

  • Aumenta la confianza de los clientes

  • Te permite participar en licitaciones públicas y privadas

  • Reduce el impacto de incidentes y multas regulatorias


También te podría interesar: 3 beneficios clave de implementar Ethical Hacking en tu empresa cada año


Pregunta frecuente: ¿Cuánto tiempo toma implementar un SGSI completo?
Dependiendo del tamaño y madurez de la empresa, entre 3 y 12 meses. Lo importante es avanzar paso a paso, documentando cada hito.


Conclusión

Un SGSI bien implementado es mucho más que una carpeta de políticas: es una herramienta viva para proteger tu información crítica, anticiparte a incidentes y cumplir con los más altos estándares de ciberseguridad.

En Cut Security, ayudamos a organizaciones chilenas a diseñar, implementar y auditar sus SGSI, con asesoría experta y acompañamiento en todo el proceso.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría