Una nueva modalidad de estafa está afectando a empresas y emprendedores en Chile: el uso de transferencias falsos de transferencia bancaria, supuestamente emitidos desde BancoEstado. La técnica, sofisticada y visualmente creíble, busca engañar a personas que venden productos o servicios, haciendo parecer que un pago fue realizado, cuando en realidad nunca llegó.
Las autoridades y el propio banco han emitido alertas. Aquí te explicamos cómo funciona esta estafa, a quiénes afecta más y qué puedes hacer para evitar caer en el engaño.
¿Cómo funciona esta nueva estafa?
Los delincuentes utilizan una aplicación falsa o modificada, similar a la oficial de BancoEstado. Con esta herramienta pueden generar comprobantes de transferencia adulterados que imitan perfectamente la interfaz de la app real.
El proceso suele ser así:
- El estafador acuerda una compra (producto o servicio).
- Simula una transferencia y genera un comprobante falso.
- Envía el comprobante por WhatsApp, correo o lo muestra en persona.
- El vendedor, confiado por la apariencia del documento, entrega el producto sin confirmar el ingreso del dinero.
- La transferencia nunca se realizó, y cuando se detecta, ya es tarde.
¿Por qué es tan peligrosa esta técnica?
Esta estafa no requiere vulnerar sistemas bancarios reales, lo que la hace más difícil de rastrear. El problema es de confianza y verificación:
- El comprobante parece real (con logo, datos del banco, hora, número de operación).
- Se aprovecha de la urgencia o buena fe del vendedor.
- Muchas empresas pequeñas no tienen protocolos de verificación de pago.
Este tipo de fraude está en crecimiento en redes sociales, ventas directas y pequeños comercios.
¿A quiénes afecta más?
- Emprendedores que reciben pagos por transferencia directa.
- Pymes y tiendas online sin métodos automatizados de confirmación de pago.
- Negocios físicos que venden con rapidez (reparto, reventa, comercio informal).
- Freelancers y profesionales independientes que prestan servicios con pagos por adelantado.
Cómo proteger a tu empresa de estas transferencias falsas
Verifica siempre desde tu propia app o portal bancario
Nunca confíes en un comprobante enviado desde el teléfono de otra persona. La única forma válida de confirmar es revisando directamente tu cuenta bancaria.
Desconfía de la presión o la urgencia
Los estafadores suelen decir frases como:
- “¡Apúrate, ya te transferí!”
- “Estoy en la calle, no puedo esperar.”
- “Revisa después, solo entrégamelo ahora.”
Si no permiten verificar, es probable que sea fraude.
Cuidado con apps truchas y pantallazos manipulados
Hay aplicaciones que generan pantallazos falsos que simulan pagos. Algunos delincuentes incluso editan comprobantes reales con Photoshop.
Establece una política de validación de pagos
Define protocolos en tu empresa:
- No entregar nada hasta confirmar el abono.
- Verificación por dos personas si el monto es alto.
- Alertas automáticas del banco activadas.
También te podría interesar: Agencia Nacional de Ciberseguridad: ¿Te puede fiscalizar?
Conclusión
Esta nueva estafa con comprobantes falsos no necesita vulnerar redes ni sistemas corporativos. Ataca por la vía más frágil: la confianza humana y la falta de verificación interna.
En un entorno donde las transacciones digitales son cada vez más comunes, tener procedimientos claros de validación de pagos es tan importante como contar con un firewall o antivirus actualizado.
Si tienes un negocio en Chile, no importa el tamaño: asegúrate de que tu equipo esté informado y alerta.
🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.