La inteligencia artificial ya no es una promesa del futuro: es una realidad que está transformando todos los sectores, incluyendo la ciberseguridad. Lo que antes eran amenazas aisladas y manuales, ahora son ataques automatizados, adaptativos y difíciles de detectar.

En 2025, los cibercriminales están utilizando IA para crear campañas más precisas, engañar sistemas biométricos y vulnerar incluso a usuarios avanzados. Las empresas que no actualicen su estrategia de protección podrían quedar completamente expuestas.

En este artículo analizamos cómo la inteligencia artificial está siendo utilizada tanto para atacar como para defender, y qué medidas puedes implementar desde hoy para reducir el riesgo.


¿Cómo está transformando la inteligencia artificial el mundo de la ciberseguridad?

Durante años, los ataques digitales dependían de técnicas simples y predecibles. Pero eso cambió. La inteligencia artificial ha llevado las amenazas a un nivel superior:

➤ Generación automática de malware adaptable, que aprende de los entornos que infecta.

➤ Campañas de phishing hipereficientes, que imitan el lenguaje y hábitos de las víctimas.

➤ Deepfakes de voz y video que suplantan identidades reales con fines fraudulentos.

➤ Simulación de conversaciones humanas por IA, utilizadas en ingeniería social avanzada.

Los atacantes ya no necesitan semanas para lanzar una campaña: la IA reduce el tiempo, mejora la efectividad y escala los riesgos en segundos.


Cómo los cibercriminales aprovechan la inteligencia artificial

El uso ofensivo de la IA es uno de los mayores retos actuales. A continuación, los métodos más comunes:

➤ Phishing automatizado

Los modelos de lenguaje como ChatGPT permiten crear mensajes que parecen escritos por personas reales, con contexto, tono y estilo personalizados. Esto incrementa la probabilidad de que las víctimas hagan clic en enlaces o entreguen datos.

➤ Malware evolutivo

El “smart malware” analiza el entorno en el que se instala y cambia su comportamiento para no ser detectado. Puede desactivar antivirus, evadir firewalls y ejecutarse cuando el sistema esté menos vigilado.

➤ Bots de ingeniería social

Conversaciones por correo o redes sociales ahora son replicadas por IA, engañando a usuarios para que compartan información sensible o realicen acciones sin sospechar que hablan con un bot.

inteligencia artificial, chatgpt, gemini, copilot, claude, perplexity
 

Tipos de ataques potenciados por IA en 2025

Los expertos han clasificado las principales amenazas de este nuevo entorno:

Spear phishing: Ataques dirigidos con mensajes personalizados.

Voice cloning: Deepfakes de audio usados para engañar a empleados o validar accesos.

Video deepfakes: Suplantación visual en reuniones o procesos de autenticación.

Ataques automatizados a APIs: Bots que detectan y explotan vulnerabilidades en plataformas digitales.

Ataques predictivos: La IA analiza patrones de uso para atacar en momentos de máxima debilidad.


Estrategias para protegerse en la era de la inteligencia artificial

La mejor defensa hoy, es una defensa inteligente. Aquí algunas prácticas clave:

➤ Integrar IA en la defensa

Las mismas herramientas que usan los atacantes pueden ayudarte a detectarlos. Soluciones SIEM avanzadas y firewalls con aprendizaje automático permiten:

  • Identificar patrones anómalos en tiempo real.

  • Detectar ataques antes de que ocurran.

  • Automatizar respuestas ante eventos sospechosos.

➤ Modelo Zero Trust

La confianza cero implica que ningún usuario o dispositivo tiene acceso sin validación constante. Esto reduce al mínimo la superficie de ataque en caso de que una identidad sea comprometida.

➤ Capacitación continua

El 85% de los ataques exitosos involucran error humano. Por eso, capacitar al equipo en amenazas modernas, phishing, y redes sociales es una inversión crítica.


También te puede interesar: Deepfakes en Chile: Desafíos y Medidas de Protección en 2025


Adaptarse o quedar atrás

La inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta exclusiva de los innovadores. Ahora está al alcance de los atacantes, y se está usando para crear campañas más rápidas, creíbles y destructivas.

Si tu empresa aún depende de métodos tradicionales para protegerse, está en desventaja.

La defensa más fuerte hoy no es solo técnica, es estratégica: comprender cómo funciona la IA, aplicarla en tus sistemas de seguridad y mantener a tu equipo preparado.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En 2025, Chile enfrenta un panorama cada vez más complejo en materia de ciberseguridad. Según reportes recientes de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), el phishing ha crecido en volumen, sofisticación y capacidad de daño, especialmente al dirigirse a empresas y organismos públicos. Este tipo de fraude digital no solo busca robar información, sino también comprometer sistemas completos con consecuencias financieras y reputacionales severas.

En este artículo te explicamos cómo identificar los ataques de phishing, cuáles son sus tipos más comunes, qué dice la ANCI sobre su aumento en Chile, y cómo puedes proteger a tu organización con medidas prácticas.


¿Qué es el phishing y por qué sigue siendo tan efectivo?

El phishing es una técnica de ciberdelincuencia basada en la ingeniería social. Consiste en engañar a las personas para que revelen información confidencial como contraseñas, números de tarjetas, accesos a plataformas o incluso permisos administrativos. Todo esto ocurre mediante mensajes que imitan a entidades legítimas: bancos, servicios públicos, plataformas digitales o correos internos de la misma empresa.

Lo preocupante es su capacidad de adaptación. Hoy los ataques de phishing no son solo correos con enlaces sospechosos. Pueden incluir mensajes SMS (smishing), llamadas telefónicas (vishing), enlaces disfrazados en redes sociales, e incluso sitios web que replican con exactitud a los originales.

phishing robo de datos estafa


Tipos de phishing que afectan a las empresas

El phishing ha evolucionado. Estos son los formatos más frecuentes se han identificado como amenazas en Chile:

Phishing tradicional: Un correo electrónico que aparenta venir de una fuente confiable e incluye un enlace a un sitio falso.

Spear phishing: Ataques dirigidos a personas específicas dentro de una empresa (gerentes, finanzas, TI) con mensajes muy personalizados.

Whaling: Variante del spear phishing que apunta a ejecutivos de alto nivel o dueños de negocios.

Smishing: Mensajes SMS fraudulentos que simulan alertas bancarias, entregas o solicitudes de verificación.

Vishing: Llamadas telefónicas en las que el atacante se hace pasar por soporte técnico o seguridad de la empresa.

Pharming: Redirección del usuario a una página falsa al manipular el sistema DNS o infectar el dispositivo.


¿Qué dice la ANCI sobre el phishing en Chile?

La Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile (ANCI) ha emitido durante este año varios boletines alertando sobre el crecimiento de campañas de phishing que afectan principalmente a pymes, instituciones públicas y sectores estratégicos como salud, educación y logística.

En sus últimas declaraciones, destacan que:

  • Los ataques han crecido más de un 50% respecto al año anterior.

  • Se han detectado campañas activas usando nombres de bancos chilenos, plataformas de pago y organismos del Estado.

  • Gran parte de los incidentes reportados ocurrieron por falta de capacitación del personal o por falta de herramientas de prevención adecuadas.

Además, la ANCI urge a las empresas a implementar controles preventivos y una cultura de ciberseguridad, ya que los filtros automáticos por sí solos no bastan ante ataques personalizados.


Cómo protegerse del phishing en 2025

Aunque no existe una fórmula mágica para eliminar completamente el riesgo, sí es posible reducirlo drásticamente con las siguientes medidas:

Implementar autenticación multifactor (MFA): Obliga a confirmar la identidad en dos pasos, lo que evita accesos no autorizados incluso si se obtiene la contraseña.

Capacitación continua: Enseñar a todo el equipo a identificar correos sospechosos, enlaces falsos o solicitudes inusuales.

Verificación de fuentes: Antes de hacer clic o compartir información, verificar siempre la legitimidad del remitente por otros canales.

Sistemas antiphishing: Utilizar herramientas específicas que detectan enlaces fraudulentos, bloquean sitios clonados y monitorizan intentos de suplantación.

Protocolos de respuesta: Tener planes de acción en caso de que un colaborador caiga en una estafa. Esto incluye reporte inmediato, aislamiento del equipo y análisis forense.


¿Por qué las empresas chilenas son un blanco?

La razón principal es simple: los ciberdelincuentes buscan dinero. Y una pyme con pocos recursos en ciberseguridad es un blanco fácil. También suelen tener acceso a bases de datos sensibles y no cuentan con equipos internos especializados para responder rápidamente.

En este sentido, la prevención vale más que la reacción. Invertir en medidas de ciberseguridad hoy puede evitar pérdidas millonarias mañana.


También te puede interesar: Ciberataques en Chile: Tendencias y Cómo Prevenirlos en 2025


¿Listo para reforzar la ciberseguridad de tu empresa?

En Cut Security desarrollamos estrategias de protección digital a medida para empresas chilenas. Desde análisis de vulnerabilidades hasta implementación de firewalls, capacitaciones y monitoreo continuo, te ayudamos a prevenir ataques y evitar pérdidas.

Hablemos hoy y fortalece tu seguridad con soluciones reales.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En el contexto actual, la ciberseguridad dejó de ser una preocupación exclusiva de las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Chile también están siendo blanco frecuente de ataques digitales, precisamente porque muchas de ellas carecen de protección adecuada o desconocen los riesgos reales a los que están expuestas.

En este artículo, revisamos los cinco errores más comunes que cometen las PYMEs en materia de ciberseguridad y te mostramos cómo evitarlos sin necesidad de grandes presupuestos ni infraestructura compleja.


Falta de políticas de seguridad claras

El primer error es no establecer reglas básicas para el uso seguro de los sistemas y la información dentro de la empresa. Muchas veces, los empleados no saben qué está permitido, qué hacer frente a un incidente o cómo manejar datos sensibles.

➤ No hay lineamientos sobre contraseñas o dispositivos externos
➤ No se define un protocolo de respaldo ni acceso remoto
➤ Se ignora la clasificación de información crítica

¿Cómo solucionarlo?
Establece una política interna de ciberseguridad sencilla pero clara. Define buenas prácticas, procedimientos ante incidentes, y capacita al equipo. Incluso un documento de una página puede marcar la diferencia.


Uso de contraseñas débiles o repetidas

Aún hoy, muchas empresas permiten el uso de contraseñas simples como «123456» o «admin». Esto abre la puerta a accesos no autorizados y vulnera toda la red.

➤ Contraseñas fáciles de adivinar
➤ Uso del mismo acceso en múltiples plataformas
➤ Falta de renovación periódica

¿Cómo solucionarlo?
Implementa una política de contraseñas seguras. Usa gestores de contraseñas si es necesario y activa la autenticación en dos pasos para proteger accesos críticos como correos, CRM o herramientas financieras.


No realizar copias de seguridad

El respaldo de la información es un pilar fundamental de la ciberseguridad, pero muchas PYMEs no realizan backups o los hacen de forma manual y esporádica.

➤ No hay copias automáticas
➤ Los respaldos se guardan en el mismo dispositivo o red
➤ Se desconoce cómo restaurar la información en caso de ataque

¿Cómo solucionarlo?
Utiliza herramientas de backup automático, preferiblemente en la nube y fuera del entorno principal de trabajo. Programa pruebas regulares de restauración para asegurarte de que el respaldo funciona.


No capacitar al equipo en buenas prácticas digitales

La mayoría de los incidentes no se producen por hackers expertos, sino por errores humanos. Abrir un archivo infectado, caer en un phishing o reenviar una contraseña por WhatsApp son acciones comunes por falta de educación digital.

➤ Empleados que desconocen los riesgos del correo electrónico
➤ Páginas maliciosas abiertas por descuido
➤ Dispositivos personales conectados sin control

¿Cómo solucionarlo?
Realiza capacitaciones breves pero frecuentes sobre buenas prácticas digitales. Explica qué es el phishing, cómo reconocer enlaces sospechosos y por qué no deben compartir claves. Un equipo informado es tu mejor defensa.


Pensar que “por ser pequeño” nadie los atacará

Uno de los errores más peligrosos es creer que una PYME no es un objetivo relevante. Esa falsa sensación de seguridad lleva a muchas empresas a no invertir en protección, lo que las convierte en presas fáciles para atacantes automatizados.

➤ No se utilizan antivirus ni firewalls básicos
➤ No hay monitoreo de accesos o registros de actividad
➤ Se subestima el valor de los datos internos

¿Cómo solucionarlo?
Asume que toda empresa es vulnerable. Implementa medidas básicas, incluso gratuitas, y evalúa servicios profesionales de ciberseguridad si manejas información sensible de clientes, pagos o servicios en línea.


También te puede interesar: Ransomware en PYMEs: Cómo Proteger tu Empresa en 2025

La ciberseguridad también es tarea de las PYMEs

Ignorar la ciberseguridad no es una opción. Las PYMEs chilenas deben adoptar una cultura preventiva que proteja su operación, sus datos y a sus clientes. No se trata de miedo, sino de conciencia y acción.
Con buenas prácticas, capacitación y herramientas adecuadas, es posible construir una empresa más segura sin complicaciones.

En Cut Security, acompañamos a las empresas que quieren protegerse desde lo esencial hasta lo avanzado.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Los ciberataques ya no son lo que eran hace cinco años. La aparición de herramientas de inteligencia artificial generativa ha transformado la forma en que operan los atacantes, volviendo las amenazas más sofisticadas, difíciles de detectar y masivamente automatizadas.

En 2025, las organizaciones ya no se enfrentan solo a malware tradicional o correos de phishing mal redactados. Hoy, los atacantes pueden usar IA para crear contenido personalizado, imitar voces, generar imágenes falsas, redactar correos creíbles y automatizar operaciones complejas con resultados devastadores.

En este artículo te mostramos cómo la IA generativa está transformando los ciberataques y qué medidas deben tomarse para mantenerse un paso adelante.


¿Qué es la IA generativa y por qué cambia el panorama?

La IA generativa es un tipo de inteligencia artificial que puede crear contenido original: texto, imágenes, audio, video o código. Herramientas como ChatGPT, Midjourney o modelos de deepfake permiten a los atacantes generar recursos a escala, en tiempo real y con un nivel de calidad que antes requería intervención humana.

➤ Redactan correos de phishing que parecen legítimos
➤ Imprimen firmas falsas y documentos personalizados
➤ Crean perfiles falsos altamente creíbles en redes sociales
➤ Automatizan ataques sin intervención directa

Esto representa un salto cualitativo en la ingeniería social, que ahora puede engañar incluso a usuarios con experiencia básica en ciberseguridad.


El phishing potenciado por IA

Una de las mayores amenazas actuales es el phishing asistido por inteligencia artificial. A diferencia de los correos genéricos de años anteriores, hoy los mensajes:

➤ Son escritos en un lenguaje natural y sin errores
➤ Imitan el estilo de comunicación de personas reales
➤ Incluyen datos tomados de redes sociales o interacciones previas
➤ Pueden venir acompañados de archivos falsos, links disfrazados o deepfakes

El usuario no solo debe identificar el engaño, sino hacerlo frente a un contenido cuidadosamente elaborado. La línea entre lo real y lo falso es cada vez más delgada.


Deepfakes y suplantación avanzada

Otra forma en la que la IA generativa transforma los ciberataques es a través de los deepfakes. Hoy es posible crear videos o audios falsos que imitan a la perfección a un jefe, colega o figura pública.

➤ Solicitudes de transferencias bancarias por voz
➤ Videos falsos utilizados como prueba en fraudes internos
➤ Suplantación de directivos en videollamadas

Los deepfakes no solo afectan la reputación: pueden provocar decisiones erróneas dentro de una organización, comprometiendo datos o recursos sensibles.


Automatización de ataques a gran escala

La IA no solo genera contenido; también automatiza ataques. Existen scripts que analizan vulnerabilidades, redactan exploits y lanzan ataques sin intervención humana directa.

➤ Escaneo automatizado de servidores con IA
➤ Ataques dirigidos por comportamiento previo de la víctima
➤ IA que adapta el malware según las defensas encontradas

Esto permite a los ciberdelincuentes operar como empresas: con eficiencia, segmentación y velocidad. Y lo más preocupante: con costos cada vez más bajos.


¿Cómo protegerse en este nuevo escenario?

Frente a esta evolución, las medidas tradicionales ya no son suficientes. Las organizaciones deben adaptarse adoptando un enfoque más proactivo, flexible y basado en inteligencia.

➤ Implementar soluciones de ciberseguridad con capacidades de IA para detección de anomalías
➤ Capacitar a los equipos en identificación de ataques hiperrealistas
➤ Establecer procesos de validación internos para solicitudes sensibles
➤ Utilizar autenticación multifactor y monitoreo continuo de accesos
➤ Evaluar periódicamente los riesgos emergentes y actualizar las políticas

La resiliencia digital ya no depende solo de herramientas, sino de una cultura interna bien informada y en constante evolución.


También te puede interesar: Ciberataques en Chile: Tendencias y Cómo Prevenirlos en 2025

Ciberataques con IA: el desafío de esta década

La inteligencia artificial generativa no es solo una herramienta para la productividad o el marketing. También se ha convertido en un recurso para el cibercrimen, y su impacto continuará creciendo.
Comprender cómo se aplica y cómo anticiparse es el primer paso para evitar consecuencias irreparables.

En Cut Security, te ayudamos a fortalecer tu defensa frente a amenazas avanzadas con soluciones inteligentes, adaptables y centradas en la prevención.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Las redes sociales se han convertido en canales esenciales de comunicación y posicionamiento para marcas, profesionales y usuarios comunes. Pero junto con su crecimiento, también han aumentado los fraudes digitales, especialmente en plataformas como Facebook, Instagram y LinkedIn.

Perfiles falsos, estafas por mensaje directo, phishing disfrazado de promociones o enlaces sospechosos son solo algunos de los mecanismos más utilizados por los ciberdelincuentes para engañar y robar información.

En este artículo, aprenderás a reconocer señales clave de fraude digital y cómo proteger tu presencia online de manera efectiva y sin complicaciones técnicas.


¿Por qué aumentan los fraudes digitales en redes sociales?

El principal atractivo para los atacantes es la cantidad de información personal y empresarial que se expone a diario en redes sociales. Publicaciones públicas, detalles laborales, ubicaciones, intereses y contactos son utilizados para construir estafas personalizadas.

Además:

➤ Las redes sociales son más informales que un correo corporativo, lo que baja la guardia del usuario.
➤ Los ciberdelincuentes aprovechan la velocidad con que se comparte contenido para propagar enlaces maliciosos.
➤ Muchas cuentas tienen contraseñas débiles o no usan autenticación en dos pasos.

Todo esto crea el escenario perfecto para ataques de ingeniería social y suplantaciones.


Revisa siempre el perfil antes de interactuar

Uno de los métodos más comunes de fraude en redes es la creación de perfiles falsos. Pueden suplantar a un colega, ejecutivo de una empresa o incluso una marca conocida.

➤ Nombres mal escritos o con símbolos extraños
➤ Perfil sin historial, con pocas publicaciones o seguidores
➤ Solicitudes de amistad o conexión fuera de contexto
➤ Mensajes privados con propuestas dudosas

¿Qué hacer?
Antes de responder o aceptar, verifica si conoces a la persona, revisa sus publicaciones anteriores y analiza si el perfil es coherente. Si tienes dudas, consulta por otro canal.


Sospecha de mensajes que generan urgencia

Otra táctica muy usada es enviar mensajes directos que buscan generar presión emocional o urgencia, como:

➤ «Tu cuenta será bloqueada si no haces clic aquí»
➤ «Ganaste un premio, reclama ahora»
➤ «Tenemos una oferta exclusiva por tiempo limitado»

Este tipo de mensajes buscan que actúes sin pensar, y muchas veces incluyen enlaces que conducen a páginas de phishing.

¿Qué hacer?
Nunca hagas clic en enlaces dudosos. Las plataformas legítimas no se comunican por mensajes directos para temas sensibles. Si crees que puede ser real, entra directamente desde el sitio oficial.


Verifica siempre los enlaces que compartes o recibes

Los fraudes digitales en redes sociales suelen utilizar enlaces camuflados para engañar. A primera vista parecen confiables, pero al hacer clic, pueden llevar a sitios maliciosos.

➤ Utilizan servicios de acortadores para ocultar el destino final
➤ Imágenes de promociones o sorteos con botones falsos
➤ Redirecciones a sitios que imitan el diseño de Instagram, Facebook o WhatsApp

¿Qué hacer?
Pasa el cursor sobre el enlace antes de hacer clic para ver el dominio real. Si no coincide con el sitio oficial o se ve sospechoso, evítalo.


Refuerza la seguridad de tu cuenta

La mayoría de los fraudes digitales en redes sociales no requieren vulnerar plataformas: basta con que el usuario caiga. Por eso, asegurar tu cuenta es el primer paso para prevenir ataques.

➤ Usa una contraseña robusta y única para cada red
➤ Activa la autenticación en dos pasos
➤ Evita iniciar sesión desde redes Wi-Fi públicas sin protección
➤ Revisa con frecuencia los dispositivos conectados a tu cuenta

La prevención es mucho más efectiva que intentar recuperar una cuenta después del daño.


Educa a tu equipo o comunidad

Si gestionas redes sociales de una empresa o marca, no basta con que tú estés protegido. Cualquiera del equipo que tenga acceso puede ser blanco de un intento de fraude.

➤ Capacita a tu equipo sobre señales de riesgo
➤ Usa perfiles de acceso restringido cuando sea posible
➤ Define un protocolo claro para validar mensajes sospechosos

Invertir en conciencia digital es tan importante como invertir en tecnología de protección.


También te puede interesar: Estafas Digitales y Su Impacto Psicológico 2025

Protégete hoy: las redes sociales también necesitan seguridad

La lucha contra los fraudes digitales no es solo una tarea para grandes empresas. Cualquier persona, cuenta o marca puede ser blanco de engaños.
Proteger tus redes sociales con buenas prácticas es simple, efectivo y puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.

En Cut Security, promovemos la ciberseguridad cotidiana, útil y adaptada a la realidad digital de hoy.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En el mundo actual, las ciberestafas son uno de los riesgos digitales más comunes y peligrosos.
WhatsApp, al ser una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en Chile y el mundo, se ha convertido en un blanco preferido para los ciberdelincuentes.

Según datos recientes de Kaspersky Lab, entre 2023 y 2024, los intentos de ciberfraudes mediante mensajes falsos aumentaron un 140% en Latinoamérica, con un fuerte impacto en usuarios particulares y pequeñas empresas.

En este artículo te explicamos cómo detectar las principales señales de ciberestafas en WhatsApp, cómo actuar si sospechas que tu cuenta fue hackeada y qué medidas de protección debes aplicar para evitar caer en estos ataques.


¿Cómo operan las ciberestafas en WhatsApp?

Existen dos métodos principales mediante los cuales los delincuentes ejecutan ciberestafas contra usuarios de WhatsApp:

➤ Uso de dispositivos vinculados

Los atacantes acceden a tu cuenta a través de la función «Dispositivos vinculados», logrando leer mensajes y enviar comunicaciones en tu nombre sin que pierdas el acceso inicialmente.
Esta modalidad permite pasar desapercibido durante horas o incluso días.

➤ Registro del número en otro dispositivo

Más invasivo y destructivo, este método consiste en registrar tu número en un celular diferente.
Si logran obtener el código de verificación enviado por WhatsApp, mediante técnicas como ingeniería social o duplicación de SIM, podrán bloquear tu acceso y tomar control total de la cuenta.


Señales claras de que tu cuenta fue comprometida

Estar alerta a cambios en tu cuenta puede ayudarte a reaccionar a tiempo:

  • Mensajes enviados a tus contactos que tú no escribiste.

  • Conversaciones eliminadas o archivadas de forma sospechosa.

  • Cambios en tu foto de perfil o tu nombre de usuario.

  • Aparición en grupos desconocidos o conversaciones ajenas.

  • WhatsApp se cierra solo y muestra el mensaje: «Tu cuenta está activa en otro dispositivo».

Detectar estos síntomas a tiempo es clave para actuar y minimizar los daños.


¿Qué buscan los atacantes al realizar una ciberestafa?

Hoy, los cibercriminales no solo buscan apropiarse de tu cuenta:
el objetivo principal es manipular emocionalmente a tus contactos para obtener dinero, datos sensibles o accesos a otras plataformas.

La confianza que has construido con tus amigos, familia o colegas es la herramienta que explotan los atacantes para realizar fraudes a gran escala.
Además, utilizar cuentas reales les permite evadir filtros de seguridad automáticos de WhatsApp y otras aplicaciones.


¿Qué hacer si sospechas que tu cuenta fue víctima de una ciberestafa?

Si tienes sospechas, sigue estos pasos sin perder tiempo:

✅ 1. Cierra todas las sesiones activas

Desde el menú de configuración en WhatsApp, accede a «Dispositivos vinculados» y cierra todas las sesiones que no reconozcas.

✅ 2. Reinstala WhatsApp y verifica tu número

Vuelve a instalar la aplicación y solicita un nuevo código de verificación para recuperar el control.

✅ 3. Atención al PIN de verificación en dos pasos

Si ves que WhatsApp solicita un PIN que no configuraste, es señal de que el atacante activó esta función.
En ese caso:

  • Si tienes un correo electrónico asociado, podrás restablecerlo.

  • Si no tienes correo asociado, deberás esperar 7 días para recuperar el acceso.

✅ 4. Advierte a tus contactos

Informa a todos tus contactos que tu cuenta pudo ser comprometida.
Así evitas que ellos también se conviertan en víctimas de fraudes.


Medidas preventivas contra ciberestafas en WhatsApp

La prevención sigue siendo la mejor defensa. Implementa estas acciones hoy:

  • Activa la verificación en dos pasos para añadir una capa extra de seguridad.

  • Asocia un correo electrónico a tu cuenta para facilitar la recuperación.

  • Nunca compartas códigos de verificación que recibas vía SMS o llamadas.

  • Solicita a tu operador telefónico que proteja tu SIM con un PIN adicional o verificación presencial para duplicados.

Una cuenta protegida es una cuenta menos vulnerable a ciberestafas.


También te puede interesar: ANCI y Protección de Infraestructura Crítica en Chile [2025]

Protege tus comunicaciones: cada segundo cuenta

Las ciberestafas evolucionan rápidamente.
Hoy, no basta con tener cuidado: es necesario adoptar medidas proactivas para proteger tu información, tu identidad y tu comunidad digital.

Actuar rápido puede salvar tu cuenta y la confianza de quienes confían en ti.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Artículos Destacados