En el mundo actual, las ciberestafas son uno de los riesgos digitales más comunes y peligrosos.
WhatsApp, al ser una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en Chile y el mundo, se ha convertido en un blanco preferido para los ciberdelincuentes.

Según datos recientes de Kaspersky Lab, entre 2023 y 2024, los intentos de ciberfraudes mediante mensajes falsos aumentaron un 140% en Latinoamérica, con un fuerte impacto en usuarios particulares y pequeñas empresas.

En este artículo te explicamos cómo detectar las principales señales de ciberestafas en WhatsApp, cómo actuar si sospechas que tu cuenta fue hackeada y qué medidas de protección debes aplicar para evitar caer en estos ataques.


¿Cómo operan las ciberestafas en WhatsApp?

Existen dos métodos principales mediante los cuales los delincuentes ejecutan ciberestafas contra usuarios de WhatsApp:

➤ Uso de dispositivos vinculados

Los atacantes acceden a tu cuenta a través de la función «Dispositivos vinculados», logrando leer mensajes y enviar comunicaciones en tu nombre sin que pierdas el acceso inicialmente.
Esta modalidad permite pasar desapercibido durante horas o incluso días.

➤ Registro del número en otro dispositivo

Más invasivo y destructivo, este método consiste en registrar tu número en un celular diferente.
Si logran obtener el código de verificación enviado por WhatsApp, mediante técnicas como ingeniería social o duplicación de SIM, podrán bloquear tu acceso y tomar control total de la cuenta.


Señales claras de que tu cuenta fue comprometida

Estar alerta a cambios en tu cuenta puede ayudarte a reaccionar a tiempo:

  • Mensajes enviados a tus contactos que tú no escribiste.

  • Conversaciones eliminadas o archivadas de forma sospechosa.

  • Cambios en tu foto de perfil o tu nombre de usuario.

  • Aparición en grupos desconocidos o conversaciones ajenas.

  • WhatsApp se cierra solo y muestra el mensaje: «Tu cuenta está activa en otro dispositivo».

Detectar estos síntomas a tiempo es clave para actuar y minimizar los daños.


¿Qué buscan los atacantes al realizar una ciberestafa?

Hoy, los cibercriminales no solo buscan apropiarse de tu cuenta:
el objetivo principal es manipular emocionalmente a tus contactos para obtener dinero, datos sensibles o accesos a otras plataformas.

La confianza que has construido con tus amigos, familia o colegas es la herramienta que explotan los atacantes para realizar fraudes a gran escala.
Además, utilizar cuentas reales les permite evadir filtros de seguridad automáticos de WhatsApp y otras aplicaciones.


¿Qué hacer si sospechas que tu cuenta fue víctima de una ciberestafa?

Si tienes sospechas, sigue estos pasos sin perder tiempo:

✅ 1. Cierra todas las sesiones activas

Desde el menú de configuración en WhatsApp, accede a «Dispositivos vinculados» y cierra todas las sesiones que no reconozcas.

✅ 2. Reinstala WhatsApp y verifica tu número

Vuelve a instalar la aplicación y solicita un nuevo código de verificación para recuperar el control.

✅ 3. Atención al PIN de verificación en dos pasos

Si ves que WhatsApp solicita un PIN que no configuraste, es señal de que el atacante activó esta función.
En ese caso:

  • Si tienes un correo electrónico asociado, podrás restablecerlo.

  • Si no tienes correo asociado, deberás esperar 7 días para recuperar el acceso.

✅ 4. Advierte a tus contactos

Informa a todos tus contactos que tu cuenta pudo ser comprometida.
Así evitas que ellos también se conviertan en víctimas de fraudes.


Medidas preventivas contra ciberestafas en WhatsApp

La prevención sigue siendo la mejor defensa. Implementa estas acciones hoy:

  • Activa la verificación en dos pasos para añadir una capa extra de seguridad.

  • Asocia un correo electrónico a tu cuenta para facilitar la recuperación.

  • Nunca compartas códigos de verificación que recibas vía SMS o llamadas.

  • Solicita a tu operador telefónico que proteja tu SIM con un PIN adicional o verificación presencial para duplicados.

Una cuenta protegida es una cuenta menos vulnerable a ciberestafas.


También te puede interesar: ANCI y Protección de Infraestructura Crítica en Chile [2025]

Protege tus comunicaciones: cada segundo cuenta

Las ciberestafas evolucionan rápidamente.
Hoy, no basta con tener cuidado: es necesario adoptar medidas proactivas para proteger tu información, tu identidad y tu comunidad digital.

Actuar rápido puede salvar tu cuenta y la confianza de quienes confían en ti.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Chile enfrenta una creciente ola de ciberataques que amenaza la seguridad de empresas y ciudadanos. Conoce las tendencias actuales y cómo protegerte eficazmente.

En los últimos años, Chile ha experimentado un notable incremento en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques. Este fenómeno no solo afecta a grandes corporaciones, sino también a pequeñas y medianas empresas (PYMEs), instituciones gubernamentales y usuarios individuales. La digitalización acelerada, impulsada por la pandemia y la adopción de nuevas tecnologías, ha ampliado la superficie de ataque, exponiendo vulnerabilidades en sistemas y procesos.


Estadísticas Alarmantes

Según datos recientes, Chile registró aproximadamente 6.000 millones de intentos de ciberataques en 2023, lo que representa una disminución en comparación con años anteriores, pero con ataques más dirigidos y sofisticados Forbes Chile. Además, se reportó un incremento del 84% en ataques de secuestro de datos en comparación con el año anterior.


Principales Amenazas

Las amenazas cibernéticas más comunes en Chile incluyen técnicas cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar:

Ransomware: Ataques que cifran los datos de las víctimas y exigen un rescate para su liberación, paralizando operaciones críticas.

Phishing: Correos electrónicos fraudulentos que buscan engañar a los usuarios para obtener información confidencial o credenciales de acceso.

Malware: Software malicioso diseñado para dañar, infiltrarse o tomar el control de sistemas informáticos sin autorización.

Ataques de denegación de servicio (DDoS): Intentos de hacer que un servicio en línea no esté disponible al abrumarlo con tráfico masivo y constante.


Sectores Más Afectados

Los sectores más vulnerables a los ciberataques en Chile son:

  • Finanzas: Instituciones bancarias y financieras son objetivos frecuentes debido al valor de la información que manejan.
  • Salud: Hospitales y clínicas almacenan datos sensibles de pacientes, lo que los convierte en blancos atractivos.
  • Gobierno: Entidades gubernamentales enfrentan amenazas constantes que buscan acceder a información crítica o interrumpir servicios públicos.
  • Retail: Empresas del sector minorista manejan grandes volúmenes de datos de clientes, siendo susceptibles a ataques que buscan robar información personal y financiera.

Medidas de Prevención Recomendadas

Para mitigar los riesgos asociados a los ciberataques, se recomienda implementar las siguientes estrategias:

✅ Educación y Concientización

Capacitar al personal sobre las mejores prácticas de ciberseguridad, incluyendo la identificación de correos electrónicos sospechosos y la importancia de contraseñas seguras.

✅ Actualización de Sistemas

Mantener todos los sistemas operativos y aplicaciones actualizados con los últimos parches de seguridad para corregir vulnerabilidades conocidas.

✅ Implementación de Autenticación Multifactor (MFA)

Agregar capas adicionales de seguridad al requerir múltiples formas de verificación antes de conceder acceso a sistemas críticos.

✅ Respaldo Regular de Datos

Realizar copias de seguridad periódicas de los datos importantes y almacenarlas en ubicaciones seguras y separadas de la red principal.

✅ Monitoreo y Detección de Amenazas

Utilizar herramientas avanzadas de monitoreo para detectar actividades sospechosas y responder rápidamente a posibles incidentes.


Rol de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad

La adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para anticipar y neutralizar amenazas cibernéticas. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones anómalos y automatizar respuestas a incidentes, mejorando significativamente la capacidad de defensa de las organizaciones.


También te puede interesar: ANCI y Protección de Infraestructura Crítica en Chile [2025]

¿Está tu empresa preparada para enfrentar las amenazas cibernéticas?

En Cut Security, ofrecemos soluciones integrales de ciberseguridad adaptadas a las necesidades de tu organización. Desde evaluaciones de vulnerabilidades hasta la implementación de sistemas avanzados de protección, nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a fortalecer tu postura de seguridad.

Contáctanos y protege tu negocio contra las crecientes amenazas digitales.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Una actualización defectuosa provocó una de las mayores interrupciones tecnológicas del mundo. ¿Qué aprendimos?

El 19 de julio de 2024, una actualización del software Falcon Sensor de CrowdStrike, utilizado para la protección de sistemas Windows, provocó un colapso a nivel mundial. Miles de empresas sufrieron caídas en sus sistemas, incluyendo aerolíneas, hospitales y bancos. Lo que se pensó como una simple actualización de seguridad se convirtió en una de las crisis tecnológicas más costosas de la década.

En este artículo analizamos qué ocurrió, cuál fue el impacto global y qué lecciones deben adoptar las empresas —grandes y pequeñas— para evitar consecuencias similares en el futuro.


¿Qué ocurrió exactamente?

CrowdStrike lanzó una actualización conocida como Channel File 291, la cual contenía un error de lógica en el controlador de su sensor Falcon para Windows. Este fallo generó que millones de equipos entraran en un ciclo de reinicio continuo, produciendo la temida «pantalla azul de la muerte» (BSOD).

En pocas horas, más de 8.5 millones de equipos Windows resultaron afectados. Empresas en todo el mundo vieron cómo sus sistemas quedaban inutilizables, generando pérdidas millonarias, interrupciones operativas y, en algunos casos, riesgos directos para la salud de las personas.


➤ Sectores más afectados

✈️ Aerolíneas

➤ Miles de vuelos fueron retrasados o cancelados porque los sistemas críticos de check-in, seguridad y logística quedaron fuera de servicio.

🏦 Bancos y entidades financieras

➤ Muchos servicios bancarios se detuvieron abruptamente, lo que afectó el acceso a cuentas, transferencias y cajeros automáticos.

🏥 Hospitales y centros médicos

➤ Algunos sistemas clínicos quedaron inactivos, comprometiendo el acceso a fichas médicas, resultados de laboratorio y coordinación de urgencias.

El impacto estimado para las empresas de Fortune 500 en EE.UU. superó los 5.400 millones de dólares, sin contar los costos indirectos ni las pérdidas de confianza del cliente.


¿Por qué sucedió esto?

El incidente fue el resultado de una actualización mal probada, desplegada masivamente sin validación escalonada. Entre los errores clave están:

  • Falta de pruebas previas en entornos reales o diversos.
  • Ausencia de un despliegue gradual controlado.
  • Insuficientes mecanismos de reversión rápida del cambio.

CrowdStrike reconoció la falla públicamente y publicó una investigación detallada, comprometiéndose a implementar nuevas capas de revisión y validación antes de futuras actualizaciones.


Lecciones clave para el mundo de la ciberseguridad

Este incidente dejó lecciones valiosas para empresas de todos los tamaños:

✅ No confíes ciegamente en proveedores, incluso si son líderes

Ninguna tecnología está exenta de fallas. Es fundamental contar con mecanismos internos de monitoreo y contingencia.

✅ Toda actualización debe probarse previamente

Aplica un enfoque de testing escalonado, especialmente para soluciones de seguridad o de infraestructura crítica.

✅ Ten un plan de respuesta ante incidentes (BCP)

Un buen plan de continuidad operacional puede marcar la diferencia entre la parálisis y la recuperación efectiva.

✅ Usa soluciones con rollback automático

Las plataformas con capacidad de revertir cambios en segundos ofrecen mayor resiliencia ante errores.

✅ La ciberseguridad no es solo protegerse de ataques

También es gestionar riesgos tecnológicos y operacionales. Este caso no fue un hackeo, pero su impacto fue igual de severo.


Recomendaciones para prevenir incidentes similares

Las empresas deben revisar su postura tecnológica y adoptar prácticas como:

➤ Auditorías de seguridad periódicas sobre todos los endpoints.

➤ Evaluación de dependencias críticas y proveedores de software.

➤ Capacitación del personal en gestión de actualizaciones.

➤ Automatización del monitoreo para detectar fallos antes que escalen.

➤ Estrategias de recuperación ante fallos, tanto técnicas como organizativas.


También te puede interesar: Crocodilus 2025: Malware Android que roba criptomonedas

¿Tu organización está preparada para fallas críticas no intencionales?

En Cut Security no solo nos enfocamos en prevenir ataques externos. También ayudamos a empresas a prepararse ante fallos internos, errores de proveedores y crisis inesperadas. Evaluamos tus riesgos tecnológicos, diseñamos planes de contingencia y monitoreamos tus sistemas 24/7 para actuar antes de que sea tarde.

Contáctanos y fortalece tu resiliencia digital con soluciones profesionales.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La tecnología de los deepfakes ha evolucionado rápidamente, permitiendo la creación de videos, audios e imágenes hiperrealistas que pueden engañar incluso a los sistemas de autenticación más avanzados. En Chile, esta tendencia ha comenzado a manifestarse con mayor frecuencia, planteando desafíos significativos para la ciberseguridad y la integridad de la información.


¿Qué son los deepfakes?

Los deepfakes son contenidos digitales manipulados mediante inteligencia artificial, específicamente a través de algoritmos de aprendizaje profundo. Estos permiten superponer rostros, voces o gestos de una persona sobre otra, generando material que simula ser auténtico. Aunque inicialmente se utilizaron con fines de entretenimiento, su uso malicioso ha crecido exponencialmente, afectando diversos sectores.


Impacto de los deepfakes en la ciberseguridad chilena

En el contexto chileno, los deepfakes han comenzado a ser utilizados en diversas formas de fraude y desinformación:

  • Suplantación de identidad: Se han reportado casos donde se utilizan deepfakes para imitar a ejecutivos de empresas, solicitando transferencias bancarias o acceso a información confidencial.
  • Desinformación política: Durante procesos electorales, se han difundido videos falsos atribuidos a figuras públicas, generando confusión y afectando la percepción pública.
  • Ataques a la reputación: Personas y organizaciones han sido víctimas de contenidos manipulados que buscan dañar su imagen pública o credibilidad.

Estos incidentes evidencian la necesidad urgente de fortalecer las medidas de seguridad digital en el país.


Desafíos para la veracidad de la información

La proliferación de deepfakes también ha complicado la verificación de la información en medios y redes sociales. La capacidad de generar contenido falso indistinguible del real pone en jaque la confianza en las fuentes digitales. Esto es particularmente preocupante en un entorno donde la información circula rápidamente y puede influir en decisiones críticas.


Medidas para contrarrestar los deepfakes

Para enfrentar esta amenaza, se están implementando diversas estrategias:

  • Tecnologías de detección: Se están desarrollando herramientas basadas en inteligencia artificial que analizan patrones y metadatos para identificar contenidos manipulados.
  • Educación y concientización: Es fundamental capacitar a la población para reconocer posibles deepfakes, fomentando el pensamiento crítico y la verificación de fuentes.
  • Regulación y legislación: Se están evaluando marcos legales que penalicen la creación y difusión de deepfakes con fines maliciosos, protegiendo así a las víctimas y disuadiendo su uso indebido.

Recomendaciones para protegerse

Para mitigar los riesgos asociados a los deepfakes, se sugieren las siguientes acciones:

  • Verificar la autenticidad: Antes de compartir o actuar sobre contenido sensible, confirmar su veracidad a través de fuentes confiables.
  • Implementar autenticación multifactor: Esto dificulta que los atacantes accedan a sistemas incluso si logran suplantar una identidad.
  • Mantener sistemas actualizados: Actualizar regularmente el software y los sistemas de seguridad ayuda a proteger contra vulnerabilidades que podrían ser explotadas.
  • Capacitación continua: Formar al personal en ciberseguridad y en la identificación de amenazas emergentes es clave para una defensa efectiva.

También te puede interesar: Evil Twin: Redes Wi-Fi Falsas que Roban Datos en 2025


¿Está tu organización preparada para enfrentar los desafíos de los deepfakes?

En Cut Security, ofrecemos soluciones integrales para proteger a las empresas chilenas contra amenazas digitales avanzadas como los deepfakes. Desde auditorías de seguridad hasta implementación de tecnologías de detección y capacitación especializada, estamos comprometidos con la seguridad de tu información.

Contáctanos y fortalece tu defensa contra las amenazas digitales emergentes.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Las estafas cibernéticas no solo roban dinero: también afectan la autoestima, la confianza y el silencio de las víctimas.

Hoy, millones de personas y empresas se conectan, trabajan, compran y comparten en entornos digitales. Y sin embargo, cada año, el número de víctimas de estafas digitales crece silenciosamente, muchas veces sin denunciar, sin contarlo, sin buscar ayuda. ¿La razón? Más allá de la pérdida económica, lo que más duele es reconocer que fuimos engañados.

En palabras de un reconocido experto en ciberseguridad, “lo más duro de una estafa digital es aceptar que caíste… y sentir que fuiste un idiota”. Esta barrera emocional impide muchas veces tomar acciones a tiempo, denunciar al atacante o prevenir que otros pasen por lo mismo.

En este artículo exploramos el impacto psicológico de ser víctima de un fraude digital, cómo los ciberdelincuentes manipulan nuestras emociones y qué medidas prácticas podemos tomar para protegernos.


El lado oculto de las estafas digitales

Cuando hablamos de fraudes informáticos, pensamos en pérdidas de dinero, robo de datos o hackeos de cuentas. Pero rara vez hablamos del golpe emocional que esto representa.

Las víctimas suelen experimentar:

  • Vergüenza: “¿Cómo no me di cuenta?”

  • Culpa: “Yo debería haberlo sabido…”

  • Miedo: “¿Y si vuelve a pasar?”

  • Desconfianza: hacia sistemas, personas e incluso hacia sí mismas.

Este daño invisible puede ser más duradero que la pérdida económica, afectando la autoestima e incluso provocando aislamiento o ansiedad.

En Chile, donde los casos de phishing, suplantación de identidad y fraudes bancarios están en aumento, este fenómeno afecta tanto a usuarios comunes como a profesionales, influencers y empresas.


¿Cómo operan los ciberdelincuentes?

Los atacantes no solo usan tecnología. Usan psicología. Aprovechan emociones humanas como:

➤ Urgencia

Mensajes que simulan una emergencia: “Tu cuenta será bloqueada”, “Último aviso para evitar la multa”. Esto obliga a reaccionar sin pensar.

➤ Autoridad

Correos que parecen provenir del banco, del SII, de la PDI o de una marca reconocida. La apariencia oficial genera confianza inmediata.

➤ Miedo o culpa

“Has violado los términos”, “Debes una deuda”, “Tu cuenta fue usada para actividades sospechosas”. Esto activa el miedo y reduce el pensamiento crítico.

➤ Ganancia o beneficio

“Sorteo exclusivo”, “Premio pendiente”, “Invitación especial”. Esto juega con la emoción de la recompensa inesperada.

Al explotar estos mecanismos, el atacante reduce las defensas del usuario, lo hace actuar rápido y consigue lo que quiere: contraseñas, datos, clics o dinero.


¿Por qué nos cuesta tanto admitir que fuimos víctimas?

Por una razón muy humana: nadie quiere sentirse ingenuo. Vivimos en una cultura que valora la inteligencia, la astucia y el control. Caer en un engaño, especialmente uno digital, se vive como un “fracaso personal”.

Pero esa percepción es equivocada. Las estafas actuales son diseñadas profesionalmente, usando técnicas psicológicas y tecnológicas avanzadas. No es una cuestión de “ser tonto”. Es una cuestión de estar expuesto a un entorno cada vez más complejo, sin la información adecuada.

Por eso es fundamental desestigmatizar el error y promover una cultura de prevención y aprendizaje.


¿Qué hacer si fui víctima de una estafa digital?

Lo más importante es actuar. Aquí algunas recomendaciones:

✅ No te castigues ni te aísles

Le puede pasar a cualquiera. Incluso a profesionales. Hablarlo es el primer paso para aprender y prevenir.

✅ Cambia contraseñas de inmediato

En especial si compartes claves entre plataformas. Activa la autenticación en dos pasos (2FA).

✅ Informa al banco o servicio afectado

Las instituciones tienen canales para reportar fraudes. Mientras más rápido, mejor.

✅ Denuncia formalmente

En Chile, puedes hacerlo ante la Policía de Investigaciones (PDI) o el Ministerio Público. Además, considera alertar a otras personas para evitar que caigan.

✅ Haz un análisis con un experto

Contactar a profesionales en ciberseguridad como Cut Security puede ayudarte a entender el alcance del incidente y prevenir futuros ataques.


Cómo prevenir futuras estafas: educación y anticipación

  • Tómate tu tiempo antes de reaccionar.
  • Nunca entregues contraseñas.
  • Usa claves seguras y distintas.
  • Activa el doble factor de autenticación.
  • Verifica siempre los enlaces.
  • Actualiza tus dispositivos y apps.
  • No publiques más de la cuenta.
  • Revisa tus cuentas bancarias.
  • Comparte esta información con otros.
  • Si algo suena demasiado bueno, probablemente lo es.

También te puede interesar: Evil Twin: Redes Wi-Fi Falsas que Roban Datos en 2025

¿Quieres proteger tu organización… y a tu equipo humano?

En Cut Security, no solo blindamos redes y sistemas. También educamos a las personas para que detecten estafas, respondan con seguridad y recuperen la confianza después de un incidente. Porque tu primera línea de defensa no es el antivirus: es tu gente.

Contáctanos y construyamos juntos una cultura digital más fuerte y resiliente.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Pequeñas empresas, grandes objetivos: cómo prevenir el secuestro digital de tu información.

Las PYMEs en Chile y Latinoamérica se han convertido en uno de los blancos más frecuentes de los ciberataques con ransomware, una amenaza que puede paralizar completamente la operación de un negocio y causar daños económicos irreversibles. A diferencia de lo que muchos creen, los delincuentes no solo atacan a grandes empresas: buscan blancos fáciles, con baja protección, y alta probabilidad de pago.

En este artículo exploramos por qué las pequeñas y medianas empresas son vulnerables, cómo operan los ataques de ransomware y qué medidas pueden tomar para prevenir, mitigar y responder eficazmente ante esta amenaza creciente.


➤ ¿Qué es el ransomware y cómo afecta a las PYMEs?

El ransomware es un tipo de malware que bloquea o cifra la información de una empresa y exige un pago (generalmente en criptomonedas) para restablecer el acceso. En muchos casos, también se amenaza con filtrar los datos si no se paga dentro de un plazo determinado.

En el caso de las PYMEs, este tipo de ataque suele tener consecuencias aún más graves:

➤ Interrupción total de operaciones por días o semanas
➤ Pérdida de clientes y reputación
➤ Multas o sanciones por pérdida de datos sensibles
➤ Costos legales y técnicos de recuperación
➤ En muchos casos, cierre definitivo del negocio

La realidad es clara: las PYMEs no cuentan con el mismo presupuesto ni estructuras de seguridad que una gran empresa, lo que las convierte en blancos más accesibles para los atacantes.


➤ ¿Por qué los ciberdelincuentes atacan a las PYMEs?

Estas son algunas de las razones más comunes por las que los atacantes apuntan a pequeñas y medianas empresas:

➤ Menor inversión en ciberseguridad

Muchas PYMEs no cuentan con personal especializado, firewalls robustos o políticas claras de respaldo y recuperación.

➤ Uso de software desactualizado

Sistemas operativos antiguos, programas sin licencia o falta de parches de seguridad abren puertas fáciles al ransomware.

➤ Poca conciencia entre empleados

La falta de capacitación hace que un solo clic en un correo malicioso pueda comprometer toda la red.

➤ Dependencia crítica de la información

Muchos negocios no podrían operar ni 24 horas sin acceso a sus archivos, lo que hace que estén más dispuestos a pagar un rescate.


➤ ¿Cómo se propaga el ransomware?

Los métodos más comunes que usan los ciberdelincuentes para infiltrar ransomware en una PYME son:

➤ Correos electrónicos de phishing con archivos adjuntos o enlaces maliciosos
➤ Vulnerabilidades en software o sistemas sin parchar
➤ Descargas desde sitios web comprometidos
➤ Conexiones remotas mal configuradas (RDP)
➤ Dispositivos externos infectados (USB, discos duros)

Una vez que el ransomware entra al sistema, puede propagarse rápidamente por toda la red, cifrando archivos compartidos y servidores en cuestión de minutos.


➤ Recomendaciones para proteger tu PYME del ransomware

A continuación, algunas medidas clave que toda empresa debe adoptar:

✅ Realiza respaldos automáticos y fuera de línea

Tener copias de seguridad fuera del entorno de red es esencial para evitar el secuestro completo de la información.

✅ Mantén todos tus sistemas actualizados

Aplica parches de seguridad con regularidad en sistemas operativos, software y servidores.

✅ Capacita a tus empleados

Realiza entrenamientos periódicos sobre cómo detectar correos fraudulentos y prácticas de navegación segura.

✅ Usa soluciones de seguridad endpoint

Implementa antivirus, firewall y sistemas de detección de comportamiento para bloquear amenazas antes de que se ejecuten.

✅ Restringe privilegios de usuario

Evita que los usuarios trabajen con cuentas de administrador si no es necesario.

✅ Implementa doble autenticación (2FA)

Especialmente para accesos remotos o cuentas críticas.

✅ Diseña un plan de respuesta ante incidentes

Saber qué hacer en caso de ataque es tan importante como evitarlo.


También te puede interesar: Evil Twin: Redes Wi-Fi Falsas que Roban Datos en 2025

¿Tu empresa está preparada para un ataque de ransomware?

En Cut Security, ayudamos a pequeñas y medianas empresas a proteger su información con estrategias de prevención, monitoreo y respuesta activa. Diseñamos planes de seguridad adaptados a tu realidad, sin exigir grandes inversiones, y con resultados concretos desde el primer mes.

Contáctanos y blindemos tu negocio contra el secuestro digital.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Artículos Destacados