Un test de penetración o ethical hacking es una excelente herramienta para conocer las vulnerabilidades de tu empresa.
Pero hacer uno solo es como ir al médico, recibir el diagnóstico… y nunca volver para ver si el tratamiento funcionó.

En ciberseguridad, detectar es solo la mitad del trabajo.
Verificar que realmente se corrigió es igual —o más— importante.


¿Qué es un ethical hacking?

Es una prueba autorizada que simula un ataque real contra los sistemas de tu empresa para:

  • Identificar vulnerabilidades técnicas o humanas

  • Evaluar la efectividad de controles y defensas

  • Probar vectores de ataque internos y externos

  • Validar la resistencia ante escenarios como ransomware, phishing o acceso físico

Su objetivo no es solo descubrir errores, sino entender cómo un atacante real los explotaría.


¿Por qué hacer solo uno es insuficiente?

Porque descubrir fallos no significa que fueron corregidos correctamente.
Y aún si lo fueron, es posible que:

  • Se hayan reabierto con cambios en sistemas o parches mal aplicados

  • Existan nuevas vulnerabilidades que no estaban presentes antes

  • El equipo técnico no haya implementado las recomendaciones de forma efectiva

🔁 El segundo ethical hacking es el que confirma que estás realmente protegido.


El ciclo correcto de un pentest

1. Evaluación inicial
Se ejecuta el primer ethical hacking. Se detectan vulnerabilidades y se entrega un informe con recomendaciones.

2. Remediación
Tu equipo aplica parches, cambia configuraciones, entrena al personal o corrige fallos.

3. Validación (segundo pentest)
Se realiza una nueva prueba, focalizada en validar que las vulnerabilidades anteriores ya no existen.
Además, se buscan nuevas amenazas introducidas por cambios recientes.

4. Seguimiento continuo
Idealmente, esto se repite de forma anual, semestral o tras cada gran cambio en infraestructura.


¿Qué puede salir mal si no haces una segunda prueba?

  • Vulnerabilidades que siguen activas sin que lo sepas

  • Falsa sensación de seguridad que debilita la inversión en protección

  • Exposición frente a regulaciones o auditorías si no puedes demostrar mitigación efectiva

  • Brechas nuevas generadas por correcciones mal implementadas

Ejemplo clásico: se cambia una regla de firewall que cierra un puerto… pero abre otro por error.


¿Cada cuánto debería hacer ethical hacking mi empresa?

Depende del riesgo, pero las recomendaciones generales son:

  • Mínimo 1 vez al año (todas las empresas)

  • 2 veces al año si manejas datos sensibles o infraestructura crítica

  • Después de cada gran cambio en servidores, software, accesos, o personal TI

📌 Y siempre hacer un segundo test después de cada remediación importante.


También te podría interesar: Políticas Ciberseguridad: Guía Esencial para Empresas 2025

Muchas empresas hacen un pentest y creen que están protegidas. Pero sin una segunda prueba, no hay seguridad real.


Conclusión: Un solo test no basta

Un ethical hacking es el comienzo, no el final.

Sin validación posterior, no hay garantía de que estás protegido.
El segundo test es el que separa a las empresas responsables… de las que solo simulan estar preparadas.

En Cut Security, realizamos pruebas de penetración completas, informes técnicos claros, remediación guiada y validación posterior.

Porque proteger no es detectar: es asegurarse de que todo fue corregido.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Las políticas de ciberseguridad no es un documento más.
Es el marco que define cómo tu empresa se protege, actúa y responde ante las amenazas digitales que enfrenta a diario.

En 2025, con el aumento de ataques a empresas chilenas, no basta con tener buenos sistemas.
Se necesita orden, claridad y normas claras para toda la organización.
Eso es justamente lo que entregan las políticas de ciberseguridad.


¿Qué son las políticas de ciberseguridad?

Son un conjunto de normas, procedimientos y directrices que regulan el comportamiento digital dentro de una organización.

En otras palabras:
definen qué se puede hacer, qué no, y qué hacer si algo sale mal en el ámbito digital.

No son solo para TI. Son para todos:
desde gerentes hasta colaboradores operativos.


¿Para qué sirven?

  • Reducen el riesgo de ataques internos y externos

  • Establecen protocolos de acción frente a incidentes

  • Mejoran la cultura de seguridad digital en la empresa

  • Facilitan auditorías, cumplimiento legal y normativo

  • Evitan improvisaciones en momentos críticos

Una política bien redactada aclara roles, responsabilidades y consecuencias.


¿Qué debe incluir una política de ciberseguridad?

1. Control de accesos
Quién puede acceder a qué, con qué permisos y bajo qué condiciones.

2. Gestión de contraseñas y credenciales
Políticas claras sobre la longitud, renovación y almacenamiento.

3. Uso aceptable de tecnologías
Define qué prácticas están permitidas con los recursos digitales de la empresa.

4. Manejo de dispositivos móviles y BYOD
Protección de celulares, notebooks y tablets personales usados para el trabajo.

5. Gestión de incidentes
Procedimientos para reportar, escalar y mitigar ataques.

6. Políticas de backup y continuidad operativa
Frecuencia, responsables y método de respaldo y recuperación.

7. Capacitación y concientización del personal
Programas de formación interna para todo el equipo.

8. Cumplimiento normativo
Alineación con la Ley de Ciberseguridad, Protección de Datos y otras normativas vigentes en Chile.


¿Qué pasa si no tienes una?

Tu empresa queda expuesta a:

  • Errores humanos no controlados

  • Accesos innecesarios o inseguros

  • Pérdida de datos por falta de respaldo o reacción tardía

  • Sanciones legales o multas por incumplimientos normativos

  • Mayor impacto en reputación ante un ciberataque

No tener políticas claras es como conducir sin reglas de tránsito: puede funcionar un rato, pero tarde o temprano, todo se descontrola.


Cómo comenzar a implementarlas

1. Diagnóstico interno
Evalúa tu infraestructura, procesos y puntos críticos actuales.

2. Define responsables
Seguridad no es solo del área TI. Debe haber líderes por área.

3. Usa marcos existentes
Puedes apoyarte en estándares como ISO 27001, NIST o CIS Controls.

4. Capacita y comunica
La política debe entenderse, no solo firmarse. Asegura que llegue a todos los niveles.

5. Revísalas periódicamente
La tecnología cambia. Las amenazas también. Tus políticas deben actualizarse al menos una vez al año.


También te podría interesar: Vulnerabilidad SQLite: Detección Sorprendente con IA en 2025


Conclusión: No hay ciberseguridad sin política

Puedes tener los mejores firewalls o antivirus del mercado.
Pero si tu gente no sabe qué hacer (o qué no hacer), tu empresa sigue siendo vulnerable.

En Cut Security, ayudamos a empresas chilenas a redactar, implementar y comunicar políticas de ciberseguridad adaptadas a su realidad.

Porque la seguridad no es solo tecnología: es también cultura.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

El 16 de julio de 2025, Google anunció que su sistema de inteligencia artificial especializado en ciberseguridad, llamado Big Sleep, logró detectar una vulnerabilidad crítica en SQLite, una de las bases de datos más usadas del mundo.

El hallazgo no solo evitó un posible ataque masivo, sino que también marcó un hito mundial: es la primera vez que una IA identifica y reporta una amenaza grave antes de que sea explotada por actores maliciosos.

Pero más allá del logro técnico, esta noticia plantea una pregunta urgente para las empresas:
¿Estás preparado para anticiparte a las amenazas, o sigues esperando a que golpeen primero?


¿Qué pasó exactamente?

Big Sleep, una IA desarrollada por el equipo de ciberseguridad de Google, tiene como tarea analizar grandes volúmenes de código, incluyendo software de código abierto ampliamente utilizado, en busca de patrones anómalos o estructuras potencialmente vulnerables.

En su revisión del código fuente de SQLite, identificó una corrupción de memoria crítica que afectaba a versiones anteriores a la 3.50.2. La falla fue registrada como:

  • CVE-2025-6965

  • Con un puntaje de 7.2 en el sistema CVSS

  • Clasificada como una vulnerabilidad crítica por su posible uso para ejecución remota de código

Lo más impactante: la vulnerabilidad no había sido reportada por humanos ni detectada por herramientas tradicionales. Fue Big Sleep quien la identificó primero, generó una alerta y facilitó el desarrollo del parche oficial.


Cómo respondió Google

  1. Big Sleep generó automáticamente un informe técnico con evidencia del fallo.

  2. El equipo de Google Threat Intelligence verificó y confirmó la amenaza.

  3. Se notificó a los desarrolladores de SQLite.

  4. En cuestión de horas, se liberó la versión 3.50.2, que soluciona el problema.

El caso fue documentado y compartido por Google como la primera detección preventiva real de una IA ante un exploit de alta criticidad.


¿Qué es SQLite y por qué importa?

SQLite es una base de datos embebida utilizada por:

  • Aplicaciones móviles (Android, iOS)

  • Navegadores web

  • Sistemas embebidos en IoT

  • Equipos médicos, routers, automóviles

  • Software de escritorio y ERP empresariales

En otras palabras, si tu negocio usa tecnología, es muy probable que SQLite esté involucrado de alguna manera.

Una vulnerabilidad como esta podría haber sido aprovechada para:

  • Inyección de código malicioso

  • Acceso remoto a sistemas

  • Robo de datos

  • Secuestro de aplicaciones


Lecciones para las empresas chilenas

1. La prevención ya no es ciencia ficción: es una necesidad real
Herramientas con IA como Big Sleep son la nueva frontera de la defensa digital. Las empresas deben adoptar soluciones que anticipen y no solo respondan.

2. No tener visibilidad de tus dependencias es un riesgo grave
Miles de empresas no saben qué librerías o componentes utilizan internamente. Es hora de mapear y auditar.

3. El open source también tiene puertas traseras
Aunque confiable, el software libre no está exento de errores. Necesita ser monitoreado igual que cualquier solución propietaria.

4. Tener parcheo lento es una vulnerabilidad en sí misma
Si SQLite 3.50.2 ya está disponible y tú aún usas la versión anterior, estás expuesto.


¿Cómo prepararse desde ya?

  • Haz auditorías regulares de tu stack tecnológico

  • Automatiza actualizaciones y parches críticos

  • Integra herramientas de análisis de código estático y dinámico

  • Evalúa incorporar soluciones de detección temprana con IA

  • Busca apoyo externo si no cuentas con especialistas internos


También te podría interesar: Profesionales Ciberseguridad: Escasez Crítica y Demanda 2025


Conclusión: No se trata solo de Google, se trata de lo que tú haces hoy

Big Sleep es una demostración de lo que viene: una nueva era donde las amenazas no se esperan, se previenen.

En Cut Security, ayudamos a empresas chilenas a implementar prácticas avanzadas de ciberdefensa, incluyendo auditorías de código, detección de vulnerabilidades, políticas de actualización y soluciones basadas en IA.

¿Tu empresa puede detectar lo que los atacantes aún no han usado?


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Chile enfrenta un déficit crítico de profesionales en ciberseguridad. Más de 750 vacantes siguen abiertas, y los perfiles especializados como CISO, analistas SOC y pentesters son cada vez más difíciles de encontrar.

En un país con el 7 % de los ciberataques regionales, esto representa un riesgo operativo real para empresas de todos los tamaños.


El mercado está buscando… pero no encuentra

  • Chile necesita más de 28 000 expertos en ciberseguridad para cerrar la brecha actual

  • Hay más de 750 cargos disponibles, y muchos no logran cubrirse.

  • Cargos como CISO pueden superar los $12 millones mensuales, pero aún así cuesta encontrar postulantes.

📉 ¿El resultado? Equipos TI desbordados y empresas expuestas a ciberamenazas sin respuesta adecuada.


Los perfiles más buscados en Chile

  1. CISO (Chief Information Security Officer)
    Liderazgo estratégico en seguridad. +$12M mensual. Alta escasez.

  2. Analista SOC
    Monitoreo de amenazas 24/7. +350 vacantes. Sueldo promedio: $1,5M.

  3. Pentester / Ethical Hacker
    Búsqueda de vulnerabilidades. Se exige certificación (OSCP, CEH).

  4. Ingeniero en ciberseguridad
    Configura firewalls, políticas, segmentación de redes. +200 puestos.

  5. Consultores de seguridad
    Perfil mixto técnico-estratégico. Aporta visión externa y planificación.


¿Por qué no hay suficientes profesionales?

  • Desfase entre formación y mercado: la educación tradicional no responde al ritmo de los ciberataques.

  • Reentrenamiento lento: reconvertir talento TI no reemplaza a especialistas certificados.

  • Cultura reactiva: muchas empresas aún ven la ciberseguridad como un gasto, no una inversión.

El resultado: una demanda laboral que crece… y una oferta que no alcanza.


¿Qué puede hacer tu empresa?

1. Reentrenar talento interno
Aprovecha perfiles TI con potencial para especializarse. Atrae, capacita y certifica.

2. Externalizar servicios críticos
Mientras se forma el equipo ideal, apóyate en proveedores con experiencia.

3. Ofrecer mejores condiciones
Sueldos competitivos, trabajo remoto, especialización continua. El talento se va donde se siente valorado.

4. Aliarte con instituciones educativas
Crea vínculos con universidades o bootcamps para recibir talento entrenado desde la base.

5. Sensibilizar a dirección
Los ataques ya no son hipotéticos. Que el directorio entienda la urgencia es parte del cambio cultural.


También te podría interesar: Ciberataques Chile 2025: 7 % de América Latina y Cómo Defenderse


Conclusión: Sin personas, no hay seguridad

La mejor tecnología del mundo no sirve sin profesionales capacitados que la administren, interpreten y respondan a tiempo.

Cut Security te ayuda a cerrar esa brecha: con asesorías, entrenamiento, detección temprana y servicios gestionados que complementan o refuerzan tus capacidades internas.

Proteger tu empresa empieza por las personas que la resguardan.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Chile concentra alrededor del 7 % de los ciberataques reportados en América Latina, ocupando el 4.º lugar regional. Este escenario inquietante exige que las empresas refuercen urgentemente su estrategia de seguridad digital.


¿Qué significa este 7 %?

  • En los primeros meses de 2025, se registraron más de 1 084 000 ataques en Chile, según Trellix

  • El país concentra entre el 7 – 7,8 % de los incidentes en la región

  • Esto lo ubica como el segundo país más atacado en Sudamérica, justo detrás de Brasil

El mensaje es claro: los cibercriminales están atacando con mayor frecuencia y sofisticación en Chile.


Sectores más vulnerables

Los blancos principales de estos ataques incluyen:

  1. Telecomunicaciones (34 %) y banca/servicios financieros (30 %)

  2. También reportes revelan ataques en infraestructura, gobierno y salud, con ransomware concentrando un 38 % de las amenazas

💡ualquier empresa conectada digitalmente —sea estatal, privada o PYME— es vulnerable.


¿Por qué Chile es tan atractivo para cibercriminales?

  • Digitalización acelerada, impulsada por el comercio electrónico y servicios digitales

  • Expansión de infraestructura TI, incluidos nuevos data centers, sin parches de seguridad adecuados

  • Actores sofisticados, como APT chinos (Mustang Panda, Volt Typhoon) y grupos de ransomware (RansomHUB) activos en Chile


Cambios en el perfil de amenazas en 2025

  • Aumento del 53 % en ciberamenazas entre 2024 y 2025

  • Mayor uso de herramientas como PowerShell, Cobalt Strike, y China Chopper

  • El ransomware sigue siendo una amenaza relevante, destacándose variantes como Royal, Cuba, GandCrab y nuevas como FunkSec

  • Creciente uso de phishing, robo de credenciales y herramientas con IA


¿Cómo deben responder las empresas?

1. Arquitectura Zero Trust y MFA
Implementa “nunca confiar, siempre verificar” y autenticación multifactor para accesos críticos.

2. Monitoreo en tiempo real con IA
Plataformas como Darktrace o soluciones SOC detectan anomalías rápidamente.

3. Parcheo ágil y gestión de vulnerabilidades
Actualiza sistemas y críticos sin demoras.

4. Simulaciones y entrenamiento continuo
Ejercicios regulares de phishing, respuesta ante incidentes, continuidad operativa.

5. Respaldo con enfoque de seguridad
Backups regulares y fuera del sitio, junto a planes de recuperación ante ransomware.

6. Colaboración sectorial
Reporta incidentes al CSIRT Nacional y participa en redes públicas-privadas


También te podría interesar: Backup Incremental para Empresas: Evita el Colapso 2025


Conclusión: No es cuestión de si, sino de cuándo

Chile está en la mira: 7 % de los ataques y creciendo. El riesgo es real, continuo y conectado a tu actividad diaria.

Cut Security te ayuda a prevenir, detectar y responder antes que el incidente ocurra. Porque en ciberseguridad, la anticipación vale oro.

Tu empresa no puede esperar. Haz de la seguridad una prioridad hoy.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

La continuidad de tu negocio depende de algo simple: tus respaldos.
Y no hablamos de tener una copia en el escritorio o en un pendrive. Nos referimos a contar con un sistema de respaldo eficiente, programado y seguro.

Uno de los métodos más recomendados —y menos comprendidos— es el backup incremental.

Aquí te explicamos por qué deberías usarlo y cómo implementarlo bien.


¿Qué tipos de copias de seguridad existen?

Antes de elegir una estrategia, debes saber qué opciones tienes:

1. Backup completo (Full Backup)

Copia todo. Cada archivo, carpeta y configuración del sistema.
✔️ Restauración rápida.
❌ Requiere más espacio y tiempo.
Ideal para hacer una vez por semana.

2. Backup diferencial

Copia lo que cambió desde el último backup completo.
✔️ Usa menos espacio que el completo.
✔️ Más rápido que la copia total.
❌ Aumenta de tamaño con el tiempo.

3. Backup incremental

Copia solo lo que cambió desde el último respaldo, ya sea completo o incremental.
✔️ Ultra eficiente.
✔️ Menor uso de recursos.
✔️ Ideal para ejecutarse varias veces al día.
❌ Restauración más lenta (depende de varias copias).

Este es el tipo de backup que deberías estar usando.


¿Por qué es vital para tu empresa?

Porque el riesgo no es si algo fallará, sino cuándo.
Caídas del sistema, errores humanos, ransomware, robos o incendios. Las amenazas no se avisan. Y cuando llegan, lo único que te salva es un respaldo reciente y funcional.

El backup incremental te permite:

  • Hacer copias frecuentes sin saturar servidores.

  • Minimizar el impacto en la red o en tus procesos.

  • Ahorrar espacio y automatizar sin dolores de cabeza.

Respalda más, interviene menos. Esa es la clave.


Cómo implementar una política de respaldo eficiente

No basta con copiar datos de vez en cuando. Necesitas una política clara, automatizada y alineada con tus necesidades.

Aquí te dejamos los pasos clave:

Clasifica tus datos

No todo es igual de crítico.
Identifica qué debes respaldar a diario, semanalmente o una vez al mes: bases de datos, archivos contables, CRM, documentos legales, etc.

Define una frecuencia

Recomendación mínima:

  • Backup completo: una vez por semana.

  • Backup incremental: diario o varias veces al día.

Esto te da respaldo constante sin recargar tu sistema.

Aplica la regla 3-2-1

Un clásico que sigue vigente:

  • 3 copias de tus archivos

  • 2 tipos de almacenamiento distintos (local y nube)

  • 1 copia fuera del sitio físico

Así reduces el riesgo de pérdida total.

Usa herramientas confiables

Olvídate de copiar y pegar carpetas.
Usa soluciones como Veeam, Acronis, Azure Backup o Google Cloud Backup. Estas herramientas permiten programar, monitorear y validar automáticamente cada copia.

Prueba tus respaldos

No sirve de nada tener respaldo si no puedes restaurarlo.
Agenda pruebas periódicas de recuperación.
Haz simulaciones reales. Asegúrate de que tu equipo sepa qué hacer si todo falla.


También te podría interesar: Correos Maliciosos: Mas de 2 millones en lo que va del año


Conclusión: Un respaldo que no se prueba, no sirve

Tener un backup no es suficiente.
Debe estar actualizado, automatizado y probado.

El backup incremental es la herramienta perfecta para eso:
eficiencia, agilidad y protección sin sacrificar recursos.

En Cut Security, te ayudamos a diseñar políticas de respaldo adaptadas a tu negocio.
Porque cuando algo falla —y fallará— tu mejor seguro es el backup que hiciste ayer.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados