La ciberseguridad está nuevamente en alerta. La división de inteligencia de amenazas de Check Point® Software Technologies Ltd. ha revelado seis nuevas vulnerabilidades críticas en sistemas Microsoft Windows, encendiendo las alarmas en empresas que dependen de estos sistemas para operar.

Uno de los hallazgos más relevantes es que estas fallas afectan desde la estabilidad general del sistema hasta la integridad de los datos más sensibles, comprometiendo incluso componentes desarrollados con tecnologías consideradas más seguras, como Rust.


¿Qué se descubrió?

Entre las seis vulnerabilidades, se encuentra la primera falla crítica públicamente conocida en un componente del kernel de Windows escrito en Rust. Esta puede provocar bloqueos forzosos del sistema y desconexión inmediata de los usuarios, exponiendo a las empresas a interrupciones operativas severas.

Otras dos vulnerabilidades (CVE-2025-30388 y CVE-2025-53766) permiten la ejecución remota de código malicioso a través de archivos manipulados. En palabras simples: podrían instalar malware sin que el usuario se dé cuenta, comprometiendo equipos completos con apenas un clic.

Las tres vulnerabilidades restantes están relacionadas con la corrupción de memoria y provocan fugas de datos. Una de ellas es particularmente grave, ya que permite la filtración de información sensible a través de la red sin necesidad de acceso físico al equipo.


¿Por qué esto debe importarle a tu empresa?

Estos descubrimientos son una señal clara de que incluso los sistemas más establecidos siguen siendo vulnerables. La adopción de Rust por parte de Microsoft buscaba precisamente reducir errores de memoria, pero este caso demuestra que ninguna tecnología es infalible.

Para las empresas chilenas —grandes o pequeñas— esto representa una amenaza directa a la continuidad operativa. La ejecución de código malicioso, el acceso remoto no autorizado o la fuga de datos pueden tener consecuencias legales, económicas y reputacionales graves, especialmente bajo normativas como la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663).


Riesgos concretos para entornos corporativos

➤ Interrupción de servicios críticos y sistemas contables o administrativos
➤ Exposición de información financiera, legal o personal
➤ Instalación silenciosa de troyanos o herramientas de espionaje corporativo
➤ Riesgo de sanciones si no se aplican medidas correctivas a tiempo


Recomendaciones prácticas para prevenir consecuencias

Check Point y otros expertos recomiendan:

  1. Actualizar inmediatamente los sistemas con los parches de seguridad publicados por Microsoft en agosto 2025.

  2. Activar soluciones avanzadas de detección y prevención en tiempo real que puedan bloquear comportamientos anómalos.

  3. Reforzar las políticas de control de acceso y segmentar redes internas.

  4. Capacitar a los equipos TI y usuarios clave para reconocer señales de explotación.

  5. Adoptar una estrategia de ciberseguridad proactiva, basada en monitoreo constante, auditorías técnicas y simulaciones de ataque.


También te podría interesar: Controles de Acceso: Errores que Exponen tus Datos en 2025


Conclusión: la ciberseguridad requiere acción, no reacción

Estas seis vulnerabilidades son un recordatorio poderoso de que los riesgos digitales evolucionan con rapidez. Esperar a que un ataque ocurra ya no es una opción.

En Cut Security ayudamos a empresas chilenas a blindarse frente a amenazas invisibles. Desde evaluaciones de riesgo hasta protección proactiva de sistemas Windows y servidores críticos, diseñamos estrategias alineadas con estándares internacionales y requisitos locales.

La prevención no es un lujo, es una necesidad operativa.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Los ataques cibernéticos ya no se centran solo en vulnerar firewalls o infectar con malware. Hoy, los errores de configuración y falta de control sobre quién accede a qué información son una puerta abierta para filtraciones, fraudes y demandas.

¿Tu empresa sabe exactamente quién puede entrar a los sistemas más críticos? ¿Y qué pueden hacer una vez dentro?

En este artículo te explicamos por qué revisar los controles de acceso es una medida urgente (y no opcional), qué errores son comunes y cómo puedes solucionarlos.


¿Qué son los controles de acceso?

Los controles de acceso son políticas y configuraciones que determinan quién puede ver, modificar o eliminar información dentro de tus sistemas: desde tu ERP hasta los respaldos en la nube.

Estos controles pueden ser:

  • Físicos: ingreso a oficinas, salas de servidores o centros de datos.

  • Lógicos: autenticación en software, permisos en bases de datos o plataformas colaborativas.

  • Administrativos: reglas internas sobre quién debe tener acceso a ciertos datos o sistemas, y por cuánto tiempo.


Los errores más comunes en empresas chilenas

  1. Accesos heredados que nadie revisa
    Personas que ya no están en la empresa o cambiaron de rol y aún tienen permisos críticos.

  2. Usuarios con privilegios innecesarios
    Muchas veces, empleados tienen acceso a más información de la que realmente necesitan.

  3. Falta de segmentación
    Todos los usuarios acceden a los mismos documentos o bases, sin distinción según área o nivel jerárquico.

  4. No se revocan accesos externos
    Proveedores o freelancers mantienen credenciales activas meses después de finalizar un proyecto.

  5. Auditorías inexistentes
    Las empresas no revisan regularmente los logs ni hacen pruebas para validar la eficacia de los controles.


¿Qué riesgos genera un mal control de accesos?

  • Filtración de datos sensibles: desde clientes hasta finanzas internas.

  • Sabotaje interno o exfiltración deliberada.

  • Pérdida de confianza por parte de clientes y partners.

  • Sanciones legales si se incumple la Ley de Ciberseguridad o la Ley de Datos Personales.

  • Ataques internos o movimientos laterales tras una brecha inicial.


Buenas prácticas para mejorar hoy mismo

Aplica el principio de menor privilegio:
Cada usuario debe tener solo los accesos necesarios para su trabajo, ni más ni menos.

Revisa accesos cada trimestre:
Haz un inventario de permisos por usuario y ajusta lo que ya no corresponde.

Implementa autenticación multifactor (MFA):
Especialmente para accesos remotos o administrativos.

Configura alertas por accesos inusuales:
Si alguien intenta ingresar a las 2:00 AM o desde una IP desconocida, debes saberlo.

Elimina cuentas inactivas o duplicadas:
No deben existir cuentas huérfanas dentro de tus sistemas.


También te podría interesar: Intentos de Infiltración: 94 % de Empresas corren el riesgo


Conclusión: no puedes proteger lo que no controlas

Muchas filtraciones comienzan con una pregunta simple:

“¿Quién tenía acceso a eso?”

Y la respuesta es: más personas de las necesarias.

Si no revisas tus controles de acceso, estás asumiendo un riesgo innecesario. Los atacantes no siempre fuerzan la entrada; a veces solo caminan por una puerta mal cerrada.


En Cut Security te ayudamos a diagnosticar y cerrar esas brechas con auditorías de permisos, segmentación de privilegios y protocolos de acceso según tu tipo de negocio.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Las cifras son claras:
El 94 % de las empresas en Chile ha enfrentado intentos de infiltración digital.
Y muchas ni siquiera se han enterado.

Los ciberataques actuales no siempre se manifiestan como un “hackeo” visible. La mayoría son sutiles, persistentes y automatizados, diseñados para observar, recolectar información y detectar puntos débiles antes de atacar.
¿Está tu empresa realmente protegida o solo parece estarlo?


¿Qué son los intentos de infiltración y por qué son tan frecuentes?

Los intentos de infiltración son acciones deliberadas para acceder a sistemas internos sin autorización, sin necesidad de generar una alarma evidente. No buscan siempre robar datos de inmediato, sino identificar brechas para luego explotarlas o vender el acceso.

Hoy, herramientas como IA ofensiva, bots automatizados y malware sin firma permiten que los atacantes simulen comportamiento humano o actúen desde dentro sin ser detectados.

Entre los vectores más comunes están:

  • Phishing dirigido (spear phishing)

  • Acceso vía contraseñas filtradas

  • Aplicaciones mal configuradas (API, formularios, plugins)

  • Dispositivos olvidados o mal protegidos (routers, cámaras, endpoints)


¿Por qué tu empresa puede ser vulnerable sin saberlo?

A diferencia de los ataques visibles, los intentos de infiltración operan en la sombra. Muchas empresas creen estar protegidas porque no han “sufrido un ataque”, cuando en realidad sí han sido exploradas.

Esto puede deberse a:

  • Firewalls mal configurados

  • Políticas de contraseñas débiles

  • Falta de monitoreo 24/7

  • Segmentación de red inexistente

  • Permisos excesivos a usuarios comunes

La superficie de ataque se amplía cada vez más: teletrabajo, apps móviles, conexiones externas, y proveedores que acceden a tus sistemas.


Cómo detectar si te están intentando infiltrar

No basta con tener antivirus.

Las señales sutiles que podrían revelar intentos de infiltración incluyen:

  • Aumentos anómalos de tráfico en horarios fuera de oficina

  • Intentos de login fallidos desde IP extranjeras

  • Usuarios inactivos con actividad reciente

  • Cambios no autorizados en configuraciones de red

  • Dispositivos conectados sin control


¿Qué proteger primero? Las prioridades clave

Toda empresa, grande o pequeña, debe empezar por:

1. Accesos privilegiados

Son la puerta de entrada a toda tu infraestructura. Define políticas de mínimo privilegio y autenticación robusta.

2. Aplicaciones críticas (ERP, CRM, Contabilidad)

Asegura que estén actualizadas, auditadas y monitoreadas.

3. Identidades digitales

Cada usuario es un potencial vector. Aplica MFA obligatorio y revocación inmediata ante rotación de personal.

4. Servicios expuestos

Revisa qué tienes publicado en internet: formularios, APIs, paneles de gestión, dashboards.


Cómo testear tu resistencia (y descubrir lo que no ves)

Una práctica imprescindible es la ejecución periódica de:

  • Pruebas de penetración (Pentesting)
    Simulan ataques reales para detectar debilidades.

  • Simulaciones de phishing
    Evalúan el comportamiento humano ante engaños.

  • Auditorías de red y permisos
    Revisan configuraciones y accesos innecesarios.

  • Inventario de activos TI
    Saber qué tienes es el primer paso para protegerlo.

Estas acciones no buscan solo detectar fallos, sino crear una cultura proactiva que evoluciona junto con las amenazas.


También te podría interesar: Datos Sin Valor:El Mito que Puede Costarle a tu Empresa


Conclusión: no se trata de si vas a ser atacado, sino de cuándo y cómo responderás

El 94 % de las organizaciones en Chile ya han vivido intentos de infiltración. Algunas los ignoraron, otras los detectaron.
La diferencia está en la preparación.

En Cut Security, te ayudamos a prevenir, detectar y actuar ante amenazas invisibles. Desde monitoreo continuo hasta simulaciones reales, te damos herramientas reales para proteger lo que no ves.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

“Mi empresa no tiene datos importantes, así que no soy un blanco.”
🚨 Falso. Este es uno de los errores más comunes y peligrosos en ciberseguridad empresarial.

Aunque no manejes información financiera, ni datos médicos o de clientes masivos, los atacantes sí están interesados en lo que tú tienes. Y muchas veces, tú mismo les facilitas el acceso.

En este artículo desmitificamos la falsa sensación de seguridad y mostramos qué tipo de datos buscan los ciberdelincuentes, cómo los usan y cómo protegerte.


¿Qué datos “sin valor” se venden o se usan para extorsionar?

La mayoría de los ataques actuales no buscan robar millones en una sola operación, sino recolectar información en volumen y venderla, cruzarla o usarla para futuros fraudes. Aquí tienes ejemplos de datos comúnmente subestimados:

1. Credenciales de acceso internas

  • Correos corporativos + contraseñas filtradas

  • Accesos a plataformas administrativas

  • Permisos a sistemas de RRHH, ERP o contabilidad

Se usan para:

  • Lanzar ataques BEC (Business Email Compromise)

  • Escalar privilegios y robar más

  • Vender en dark web a terceros

2. Infraestructura expuesta

  • Direcciones IP de servidores internos

  • Paneles de administración abiertos

  • Endpoints desprotegidos

Se usan para:

  • Montar ataques de ransomware

  • Infiltrarse en redes más grandes

  • Crear redes zombies (botnets)

3. Documentos internos y contratos

  • Planillas, informes, propuestas, contratos PDF

  • Bases de datos comerciales o de proveedores

  • Manuales de operación

Se usan para:

  • Ingeniería social (engañar a terceros usando información real)

  • Extorsión directa: “Paga o lo publicamos”

  • Competencia desleal

4. Datos de empleados

  • RUT, correo, cargo, teléfono, dirección

  • Listados de asistencia o vacaciones

  • Registros de evaluaciones internas

Se usan para:

  • Suplantación de identidad

  • Phishing dirigido (spear phishing)

  • Amenazas internas simuladas


¿Por qué las pymes o empresas “no sensibles” también son blanco?

Porque son más vulnerables. Los atacantes buscan:

  • Menos barreras técnicas

  • Políticas laxas o inexistentes

  • Colaboradores menos capacitados

  • Tecnología sin protección mínima

Además, los ataques automatizados no discriminan por tamaño ni rubro. Un robot que escanea miles de IPs no sabe si eres una pyme o una multinacional.


También te podría interesar: Plan de Ciberseguridad: Error crítico lo vuelve Inútil


Conclusión: Si conectas a internet, eres un objetivo

Tus datos tienen valor. Tal vez no para ti… pero sí para alguien más.
Lo que no proteges hoy, puede ser usado contra ti mañana.

En Cut Security ayudamos a identificar qué información está expuesta y a protegerla con estrategias realistas, personalizadas y sin sobrecargar a tu equipo.

Agenda una auditoría básica y descubre qué “datos sin valor” ya podrían estar circulando.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Un plan de ciberseguridad no sirve de nada si solo existe en papel.
Muchas empresas creen estar protegidas, pero cometen errores que vuelven sus estrategias ineficaces ante un ataque real.

En este artículo te mostramos los 5 errores más comunes que invalidan tu plan de ciberseguridad y cómo evitarlos antes de que sea demasiado tarde.


1. No actualizar el plan tras cambios en la empresa

¿Tu empresa cambió de infraestructura, contrató nuevos servicios en la nube o abrió una sucursal?
Si tu plan de ciberseguridad no se ajusta a estos cambios, ya está obsoleto.

Qué hacer:

  • Realiza revisiones trimestrales.

  • Asegúrate de incluir nuevos sistemas, equipos, personal y proveedores.


2. Tener políticas, pero no ejecutarlas

Muchas compañías tienen documentos con protocolos de seguridad, pero:

  • Los colaboradores no los conocen.

  • No se aplican en la práctica.

  • No hay responsables designados ni seguimiento.

Qué hacer:

  • Capacita a los equipos en lenguaje simple.

  • Crea checklists por área y supervisa su cumplimiento.

  • Designa responsables y mide resultados.


3. Ignorar las pruebas reales (simulaciones)

Un plan sin validación práctica es solo teoría.
Muchas empresas nunca han hecho un ethical hacking o un simulacro de phishing.

Qué hacer:

  • Ejecuta simulaciones controladas al menos una vez al año.

  • Usa los resultados para corregir brechas.

  • Acompaña con talleres o cápsulas de aprendizaje.


4. No involucrar al directorio ni gerencias

Si la ciberseguridad es solo un tema del área TI, tu empresa ya está en riesgo.
Los incidentes graves afectan imagen, operaciones y finanzas.

Qué hacer:

  • Informa al directorio con indicadores claros de ciberseguridad.

  • Incluye este tema en reuniones de estrategia.

  • Define protocolos de gobernanza y escalamiento.


5. Confiar solo en software

Tener antivirus, firewall y backups no basta si tus colaboradores abren un correo malicioso o usan contraseñas débiles.

Qué hacer:

  • Acompaña la tecnología con procesos humanos.

  • Define una política de contraseñas robusta.

  • Aplica autenticación multifactor en accesos sensibles.


También te podría interesar: Autenticación Multifactor: Escudo Vital para tu Empresa 2025


Conclusión: Ciberseguridad sin ejecución es solo apariencia

Un plan sin aplicación real deja a tu empresa expuesta.
Y cuando llega un ciberataque, no hay excusas: lo que no se hizo antes, costará caro después.

En Cut Security ayudamos a diseñar, validar y ejecutar planes de ciberseguridad efectivos, adaptados a tu realidad.

👉 Escríbenos si tu plan necesita más que una revisión superficial.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

La autenticación multifactor (MFA) ya no es opcional, es esencial. Los ataques automatizados representan más del 99 % del total: y la MFA es la mejor defensa. Pero, ¿puede convertirse en una barrera interna?

En la práctica, muchos colaboradores la sienten como una molestia. ¿Vale la pena esa fricción si protege tus activos más valiosos? Aquí te contamos por qué sí.


¿Qué es la autenticación multifactor y por qué importa?

MFA combina al menos dos factores de comprobación: algo que sabes (una contraseña), algo que tienes (token generado por app) o algo que eres (biometría).
Este enfoque neutraliza contraseñas robadas o adivinadas, lo que ocurre en la mayoría de los ataques sofisticados.

Organizaciones que adoptan MFA reportan una reducción significativa en brechas causadas por accesos no autorizados. Además, está alineada con normativas como PCI-DSS y GDPR, y es requisito común en entornos regulados (banca, salud).


¿Por qué la autenticación multifactor puede parecer una sobrecarga?

Aunque efectiva, una implementación pobre puede incomodar al colaborador por:

  1. Configuración inicial lenta o confusa

  2. Multitud de factores en distintos sistemas

  3. Fricciones diarias y pérdida de tiempo 

  4. Impacto en la productividad: especialmente en áreas operativas o sin supervisión técnica

El indicador clave: si el equipo evita usar MFA por comodidad, está sintiendo la fricción. Eso no se puede permitir.


Cómo implementar la autenticación multifactor sin fricción

1. Prioriza accesos críticos primero.
Email corporativo, herramientas administrativas, VPN, redes internas y accesos privilegiados son prioritarios de MFA.

2. Centraliza con SSO + MFA.
Un solo inicio de sesión con MFA ahorra pasos. Reduce costos de soporte y mejora la experiencia.

3. Prefiere apps autenticadoras o biometría.
Evita SMS (menos seguro y poco práctico). Apps como Google Authenticator o Microsoft Authenticator son mejores.

4. Implementa MFA adaptativa.
Ajusta condiciones según riesgo (ubicación, dispositivo inusual o acceso nocturno).

5. Entrena a tu equipo con guías claras.
No basta con enviar un email; genera material paso a paso, sesiones y simulaciones.


¿Qué gana tu empresa con una MFA bien aplicada?

Beneficio Impacto directo
Reducción de brechas Se bloquean accesos robados
Cumplimiento regulatorio Fundamental para auditorías
Disminución de costos Menos incidentes, menos remedición
Mayor confianza interna Colaboradores se sienten seguros

Además, mejora la reputación digital y reduce los errores humanos comunes.


También te podría interesar: Correos Maliciosos en Alerta: 4.000 Ataques Diarios en Chile


Conclusión: Protege sin entorpecer

La MFA protege contra los ataques más comunes. Pero si se implementa mal, se vuelve fricción y resistencia. La clave está en ser estratégico:

  • Prioriza

  • Simplifica

  • Capacita

En Cut Security, diseñamos políticas de MFA que protegen sin frenar. Te ofrecemos:

  • Escaneo de accesos críticos

  • Configuración de SSO + MFA integrada

  • Programas de capacitación y simulaciones

  • Acompañamiento técnico y adopción cultural

¿Tu empresa ya utiliza MFA? ¿Lo está haciendo bien?


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados