Desde hoy, Chile cuenta con nuevos perfiles laborales para certificar especialistas en ciberseguridad

perfiles laborales

Chile da un paso fundamental en su estrategia nacional de defensa digital: la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) junto con ChileValora han presentado oficialmente diez nuevos perfiles laborales específicos para certificar competencias en ciberseguridad. Este avance responde directamente a la Política Nacional de Ciberseguridad 2023‑2028 y a la urgente necesidad de contar con profesionales formados y certificados para enfrentar amenazas digitales crecientes.

En esta nota, explicamos qué implica esta certificación, qué funciones específicas abordan estos perfiles y el rol de la ANCI en este proceso.


¿Qué significa este hito?

La presentación de estos perfiles fue efectuadas en una ceremonia con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, estudiantes del área técnica y representantes del sector público y privado. A partir de hoy, estos diez perfiles quedarán formalizados dentro del Catálogo Nacional de Competencias Laborales de ChileValora, lo que permitirá:

  • Certificar formalmente a quienes se desempeñan en roles de ciberseguridad

  • Establecer trayectorias formativas coherentes

  • Reconocer competencias adquiridas de forma autodidacta o práctica

El propósito es claro: cerrar la brecha de especialistas en ciberseguridad que se ha detectado en el país, fortalecer la empleabilidad técnica y elevar el estándar profesional del sector.


¿Qué es la ANCI?

La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) es el ente estatal recientemente creado para coordinar la política pública de seguridad digital en Chile. Tiene entre sus funciones:

  • Diseñar y supervisar estándares de protección para entidades públicas y privadas

  • Coordinar la respuesta ante incidentes cibernéticos

  • Promover la formación de capacidades técnicas y de inteligencia digital

  • Vigilar el cumplimiento de la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663)

En este caso, la ANCI lideró, junto al Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) y ChileValora, la tarea de definir estos nuevos perfiles laborales para el sector.


¿Cómo se definieron los perfiles?

El proceso fue participativo y técnico. Se contrató a GDS Consultores para aplicar una metodología mixto: encuestas, entrevistas, observaciones en terreno y paneles regionales. Además, el sistema incluyó la participación activa de:

  • Empleadores (Alianza Chilena de Ciberseguridad, Chiletec, País Digital)

  • Trabajadores y sindicatos (ANEF, CUT)

  • Ministerios relacionados: Ciencia y Tecnología, Modernización, Seguridad Pública

Esto asegura que los perfiles respondan tanto a la demanda real del mercado como a los estándares técnicos actuales.


Los 10 perfiles definidos

Las funciones cubiertas por estos nuevos roles quieren responder a las necesidades operativas, estratégicas y técnicas del ecosistema digital chileno:

  1. Jefe/a de Ciberseguridad: liderar la estrategia global de seguridad y alinearla con normas técnicas y éticas.

  2. Operador(a) en Soporte de Ciberseguridad: ejecutar tareas operativas, respuesta básica y mantenimiento del entorno seguro.

  3. Controller de Sistemas y Productos: garantizar que productos y servicios cumplan requisitos de seguridad durante su ciclo de vida.

  4. Encargado(a) de Gestión de Riesgos y Continuidad: proteger la operación frente a riesgos tecnológicos y planificar la continuidad institucional.

  5. Encargado(a) de Formación Técnica: articular programas educativos, prácticas profesionales y oferta técnica alineada al sector productivo.

  6. Encargado(a) de Hacking Ético: hacer pruebas controladas (pentesting) para identificar vulnerabilidades antes que los atacantes.

  7. Auditor(a) de Ciberseguridad: revisar controles, procesos y conformidad con estándares nacionales e internacionales.

  8. Analista de Ciberseguridad: monitorear eventos e incidentes en tiempo real y ejecutar acciones de contención.

  9. Especialista en Seguridad en la Nube: implementar controles y medidas de protección en entornos cloud.

  10. Especialista en Operaciones de Ciberinteligencia: anticipar amenazas, investigar vectores de ataque y generar alertas tempranas.

Estas definiciones incorporan competencias técnicas, éticas y de gobernanza para responder a las necesidades actuales del país.


Impactos esperados para empresas y formadores

  • Instituciones educativas podrán adaptar sus curricula para formar profesionales alineados al mercado.

  • Empresas podrán contratar personal certificado con confiabilidad técnica reconocida por el Estado.

  • Profesionales con experiencia tienen la opción de certificarse formalmente, validando conocimientos prácticos adquiridos a lo largo del tiempo.

  • Demanda por especialización aumentará, pues estos perfiles se vuelven referencia obligada para roles técnicos en ciberseguridad.


También te podría interesar: Chile entra al top 25 global en ciberseguridad: ¿qué implica?


Conclusión

“Desde hoy, Chile cuenta con nuevos perfiles laborales para certificar especialistas en ciberseguridad” no es un titular: es un llamado urgente a que el país construya capacidades técnicas sostenibles. La definición formal de estos roles marca un nuevo estándar para la formación, contratación y regulación del talento digital.

En Cut Security respaldamos esta iniciativa y estamos listos para apoyar a empresas, universidades y profesionales en la implementación de estos perfiles. La seguridad digital no se improvisa: se construye con estándares, formación y compromiso compartido.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría