Phishing y generación Z: el grupo más afectado según nuevo estudio global

phishing

Un nuevo estudio global sobre ciberseguridad reveló cifras preocupantes: el 62 % de los jóvenes de la generación Z admitieron haber caído en ataques de phishing durante el último año. El informe, elaborado por una firma internacional especializada en autenticación, analizó el comportamiento de más de 18.000 personas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, India y otros. Aunque no incluye datos específicos de Chile, los resultados ofrecen alertas claras para nuestra región.


¿Qué reveló el estudio?

El informe analizó los hábitos de seguridad de personas en su entorno laboral y personal, midiendo desde el uso de contraseñas seguras hasta la implementación de autenticación multifactor. Entre sus principales hallazgos se destacan:

  • 44 % de los encuestados dijo haber hecho clic en un enlace de phishing al menos una vez en el último año.

  • La generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) fue la más afectada, con un preocupante 62 % de incidencia.

  • El 70 % cree que las técnicas de phishing mejoraron con la ayuda de inteligencia artificial (IA).

  • 54 % de los participantes confundió correos maliciosos con mensajes legítimos.

  • Solo 48 % de las empresas aplica autenticación multifactor (MFA) de forma obligatoria.

  • 4 de cada 10 trabajadores no ha recibido formación en ciberseguridad en sus trabajos.


¿Por qué la generación Z es más vulnerable?

La generación Z ha crecido en entornos digitales y utiliza múltiples plataformas, redes sociales y aplicaciones de mensajería. Sin embargo, esta familiaridad con la tecnología no siempre se traduce en buenas prácticas de seguridad digital.

Muchos usuarios jóvenes minimizan los riesgos de los ataques, especialmente cuando estos adoptan formas novedosas como deepfakes, mensajes con IA o smishing (phishing por SMS). Además, existe un exceso de confianza en aplicaciones que recopilan datos, lo que los expone aún más a estafas y suplantaciones.


El rol de la IA en los nuevos ataques de phishing

El estudio alerta sobre el uso creciente de inteligencia artificial por parte de cibercriminales. Gracias a herramientas automatizadas y técnicas de ingeniería social más sofisticadas, hoy es posible lanzar campañas masivas de phishing que simulan:

  • Correos corporativos legítimos con logos, firmas y tonos auténticos.

  • Mensajes de texto urgentes con enlaces acortados o maliciosos.

  • Audios y videos falsificados (deepvoice o deepfake) que imitan la voz o rostro de una persona conocida.

Esto aumenta drásticamente la eficacia del engaño y reduce las probabilidades de que el usuario detecte el intento de estafa.


¿Estamos mejorando en medidas de protección?

A pesar de los riesgos, hay señales positivas:

  • En países como Francia, el uso de MFA en cuentas personales creció del 29 % al 71 % en solo un año.

  • La percepción sobre la necesidad de claves seguras también aumentó. En el Reino Unido, el 37 % de los encuestados dijo que prefiere métodos de autenticación con hardware dedicado.

  • El interés en capacitar al personal crece, aunque aún falta cobertura suficiente en muchas organizaciones.


¿Qué pueden hacer las empresas en Chile?

Aunque el informe es global, sus conclusiones son perfectamente aplicables al contexto chileno. En Cut Security recomendamos:

Capacitación continua, con campañas de simulación de phishing y contenidos actualizados según nuevas amenazas.

Autenticación multifactor obligatoria, especialmente en accesos críticos, servicios cloud y herramientas de productividad.

Políticas de acceso claras, que incluyan el uso de contraseñas robustas, cambios periódicos y control de dispositivos.

Monitoreo proactivo de amenazas, ya sea con herramientas internas o a través de proveedores externos especializados.

Análisis de comportamiento de usuarios (UBA) para detectar patrones sospechosos antes de que se conviertan en brechas reales.


También te podría interesar: Phishing en alza: Chile registra más de 37 millones de intentos en un año


Conclusión

La ciberseguridad no es solo una cuestión de sistemas, sino de personas. Las nuevas generaciones —aunque nativas digitales— también son vulnerables si no reciben una formación adecuada y si las organizaciones no refuerzan sus controles.

El phishing sigue siendo una de las amenazas más rentables para los atacantes y más costosas para las empresas. Estar informados, capacitados y protegidos no es opcional, es estratégico.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría