¿Por qué necesitas un plan de continuidad operacional y ciberseguridad?

plan de continuidad ciberseguridad

Los ciberataques, las fallas de infraestructura y los errores humanos no son eventos hipotéticos: son una realidad que puede paralizar tu empresa en cualquier momento. Por eso, contar con un Plan de Continuidad Operacional (PCO) con enfoque en ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad urgente para cualquier organización que dependa de sistemas digitales.

Este artículo explica por qué tu empresa necesita un PCO alineado a la Ley 21.663 y a estándares como la ISO 22301, y cómo implementarlo de manera efectiva.


¿Qué es un Plan de Continuidad Operacional (PCO)?

Un PCO es un conjunto de procedimientos y recursos que permiten a una organización continuar operando —o reanudar operaciones críticas— frente a interrupciones provocadas por desastres, fallos técnicos o incidentes cibernéticos.

En el contexto actual, un buen PCO debe incluir medidas específicas de ciberseguridad, como respuesta ante ransomware, protección de backups y mitigación de accesos no autorizados.


Riesgos reales de no tener un PCO

Ignorar la continuidad operativa y la ciberseguridad puede tener consecuencias críticas:

  • Pérdida de información crítica

  • Interrupciones prolongadas de servicio

  • Multas y sanciones regulatorias

  • Pérdida de confianza de clientes y stakeholders

  • Daño irreversible a la reputación corporativa

📉 Según Gartner, el 80 % de las organizaciones que sufren interrupciones críticas sin un plan formal de continuidad cierran dentro de los tres años siguientes.


¿Qué exige la Ley 21.663?

La nueva Ley Marco de Ciberseguridad obliga a empresas consideradas Operadores de Importancia Vital (OIV) a contar con un Plan de Continuidad Operacional y Resiliencia que incluya:

  • Análisis de impacto al negocio (BIA)

  • Gestión de riesgos tecnológicos

  • Planes de respuesta ante incidentes

  • Reportes de incidentes al CSIRT nacional

  • Simulacros y auditorías periódicas

Incluso si tu empresa no es OIV, anticiparse a estas exigencias te permite estar preparado y demostrar responsabilidad frente a socios, clientes y aseguradoras.


¿Qué incluye un buen plan de continuidad y ciberseguridad?

Un PCO alineado a buenas prácticas como la ISO 22301 debe considerar:

🔐 Evaluación de riesgos críticos

  • Identificación de amenazas (ciberataques, fallos, desastres)

  • Determinación del impacto en procesos críticos

💾 Respaldo y recuperación

  • Backups automatizados, en múltiples ubicaciones

  • Recuperación ante desastres (DRP)

⚙️ Protocolos de respuesta

  • Manuales de actuación ante distintos escenarios

  • Definición de responsables y cadena de mando

📣 Comunicación de crisis

  • Mensajes internos y externos controlados

  • Canales de emergencia establecidos

📊 Pruebas y simulacros

  • Ensayos periódicos de restauración y contención

  • Evaluación post-evento y mejora continua


Comparativa: con y sin plan

Escenario Empresa sin PCO Empresa con PCO
Ciberataque Caída prolongada, sin respaldo Contención rápida, recuperación estructurada
Corte eléctrico Pérdida de datos y operaciones Activación de respaldo local o cloud
Ransomware Pago o pérdida irreversible Restauración desde backups protegidos
Fiscalización Sanciones por incumplimiento Cumplimiento demostrable con evidencias

Impacto en el negocio

Un buen plan de continuidad y ciberseguridad:

  • Reduce pérdidas operacionales y financieras

  • Mejora el cumplimiento legal (Ley 21.663)

  • Fortalece la confianza del cliente

  • Permite contratar seguros cibernéticos con mejores condiciones

  • Eleva la madurez organizacional frente al entorno digital


Errores comunes al implementar un PCO

  1. Solo TI lo gestiona: la continuidad debe involucrar a toda la empresa.

  2. No se prueba nunca: un plan que no se prueba, no sirve.

  3. No incluye ciberseguridad: los incidentes digitales son la causa principal de interrupciones hoy.

  4. Carece de responsables claros: sin liderazgo no hay respuesta eficiente.


Snippet FAQ

¿Debo tener un PCO si soy una pyme?
Sí. Aunque no seas un operador crítico, un plan básico de continuidad puede proteger tu negocio frente a ciberataques, caídas de sistemas o pérdida de datos. Existen versiones adaptadas para empresas con recursos limitados.


También te podría interesar: Cómo implementar un SGSI paso a paso (y cumplir con ISO 27001)


Conclusión

Un Plan de Continuidad Operacional y Ciberseguridad no solo protege tus sistemas, protege tu reputación, tu operación y tu permanencia en el mercado. En Cut Security ayudamos a empresas chilenas a diseñar planes alineados a la ley, con respaldo técnico, simulacros y monitoreo 24/7.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.

Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría