Un plan de ciberseguridad no sirve de nada si solo existe en papel.
Muchas empresas creen estar protegidas, pero cometen errores que vuelven sus estrategias ineficaces ante un ataque real.

En este artículo te mostramos los 5 errores más comunes que invalidan tu plan de ciberseguridad y cómo evitarlos antes de que sea demasiado tarde.


1. No actualizar el plan tras cambios en la empresa

¿Tu empresa cambió de infraestructura, contrató nuevos servicios en la nube o abrió una sucursal?
Si tu plan de ciberseguridad no se ajusta a estos cambios, ya está obsoleto.

Qué hacer:

  • Realiza revisiones trimestrales.

  • Asegúrate de incluir nuevos sistemas, equipos, personal y proveedores.


2. Tener políticas, pero no ejecutarlas

Muchas compañías tienen documentos con protocolos de seguridad, pero:

  • Los colaboradores no los conocen.

  • No se aplican en la práctica.

  • No hay responsables designados ni seguimiento.

Qué hacer:

  • Capacita a los equipos en lenguaje simple.

  • Crea checklists por área y supervisa su cumplimiento.

  • Designa responsables y mide resultados.


3. Ignorar las pruebas reales (simulaciones)

Un plan sin validación práctica es solo teoría.
Muchas empresas nunca han hecho un ethical hacking o un simulacro de phishing.

Qué hacer:

  • Ejecuta simulaciones controladas al menos una vez al año.

  • Usa los resultados para corregir brechas.

  • Acompaña con talleres o cápsulas de aprendizaje.


4. No involucrar al directorio ni gerencias

Si la ciberseguridad es solo un tema del área TI, tu empresa ya está en riesgo.
Los incidentes graves afectan imagen, operaciones y finanzas.

Qué hacer:

  • Informa al directorio con indicadores claros de ciberseguridad.

  • Incluye este tema en reuniones de estrategia.

  • Define protocolos de gobernanza y escalamiento.


5. Confiar solo en software

Tener antivirus, firewall y backups no basta si tus colaboradores abren un correo malicioso o usan contraseñas débiles.

Qué hacer:

  • Acompaña la tecnología con procesos humanos.

  • Define una política de contraseñas robusta.

  • Aplica autenticación multifactor en accesos sensibles.


También te podría interesar: Autenticación Multifactor: Escudo Vital para tu Empresa 2025


Conclusión: Ciberseguridad sin ejecución es solo apariencia

Un plan sin aplicación real deja a tu empresa expuesta.
Y cuando llega un ciberataque, no hay excusas: lo que no se hizo antes, costará caro después.

En Cut Security ayudamos a diseñar, validar y ejecutar planes de ciberseguridad efectivos, adaptados a tu realidad.

👉 Escríbenos si tu plan necesita más que una revisión superficial.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

La autenticación multifactor (MFA) ya no es opcional, es esencial. Los ataques automatizados representan más del 99 % del total: y la MFA es la mejor defensa. Pero, ¿puede convertirse en una barrera interna?

En la práctica, muchos colaboradores la sienten como una molestia. ¿Vale la pena esa fricción si protege tus activos más valiosos? Aquí te contamos por qué sí.


¿Qué es la autenticación multifactor y por qué importa?

MFA combina al menos dos factores de comprobación: algo que sabes (una contraseña), algo que tienes (token generado por app) o algo que eres (biometría).
Este enfoque neutraliza contraseñas robadas o adivinadas, lo que ocurre en la mayoría de los ataques sofisticados.

Organizaciones que adoptan MFA reportan una reducción significativa en brechas causadas por accesos no autorizados. Además, está alineada con normativas como PCI-DSS y GDPR, y es requisito común en entornos regulados (banca, salud).


¿Por qué la autenticación multifactor puede parecer una sobrecarga?

Aunque efectiva, una implementación pobre puede incomodar al colaborador por:

  1. Configuración inicial lenta o confusa

  2. Multitud de factores en distintos sistemas

  3. Fricciones diarias y pérdida de tiempo 

  4. Impacto en la productividad: especialmente en áreas operativas o sin supervisión técnica

El indicador clave: si el equipo evita usar MFA por comodidad, está sintiendo la fricción. Eso no se puede permitir.


Cómo implementar la autenticación multifactor sin fricción

1. Prioriza accesos críticos primero.
Email corporativo, herramientas administrativas, VPN, redes internas y accesos privilegiados son prioritarios de MFA.

2. Centraliza con SSO + MFA.
Un solo inicio de sesión con MFA ahorra pasos. Reduce costos de soporte y mejora la experiencia.

3. Prefiere apps autenticadoras o biometría.
Evita SMS (menos seguro y poco práctico). Apps como Google Authenticator o Microsoft Authenticator son mejores.

4. Implementa MFA adaptativa.
Ajusta condiciones según riesgo (ubicación, dispositivo inusual o acceso nocturno).

5. Entrena a tu equipo con guías claras.
No basta con enviar un email; genera material paso a paso, sesiones y simulaciones.


¿Qué gana tu empresa con una MFA bien aplicada?

Beneficio Impacto directo
Reducción de brechas Se bloquean accesos robados
Cumplimiento regulatorio Fundamental para auditorías
Disminución de costos Menos incidentes, menos remedición
Mayor confianza interna Colaboradores se sienten seguros

Además, mejora la reputación digital y reduce los errores humanos comunes.


También te podría interesar: Correos Maliciosos en Alerta: 4.000 Ataques Diarios en Chile


Conclusión: Protege sin entorpecer

La MFA protege contra los ataques más comunes. Pero si se implementa mal, se vuelve fricción y resistencia. La clave está en ser estratégico:

  • Prioriza

  • Simplifica

  • Capacita

En Cut Security, diseñamos políticas de MFA que protegen sin frenar. Te ofrecemos:

  • Escaneo de accesos críticos

  • Configuración de SSO + MFA integrada

  • Programas de capacitación y simulaciones

  • Acompañamiento técnico y adopción cultural

¿Tu empresa ya utiliza MFA? ¿Lo está haciendo bien?


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Cada día, más de 4.000 correos maliciosos circulan en Chile. Esta cifra, revelada por recientes análisis de telemetría, deja claro que los ciberdelincuentes no descansan y que los correos electrónicos siguen siendo uno de los principales vectores de ataque.

No se trata de un problema aislado ni de un riesgo menor. Empresas de todos los tamaños están expuestas a campañas de phishing, malware y estafas dirigidas con ingeniería social. La mayoría de estas amenazas llegan por correo electrónico… y muchas veces, pasan los filtros sin ser detectadas.


¿Qué son los correos maliciosos?

La expresión “correos maliciosos” se refiere a mensajes diseñados para engañar al destinatario, robar credenciales, propagar malware o ejecutar estafas financieras. En el entorno corporativo, suelen estar bien redactados, con logos de marcas reales, remitentes creíbles y un sentido de urgencia que presiona a actuar rápido.

Entre las técnicas más comunes:

  • Phishing: correos que simulan provenir de bancos, plataformas digitales o servicios internos.

  • Spear Phishing: ataques dirigidos a personas específicas dentro de la empresa.

  • Adjuntos infectados: archivos PDF, Excel o ZIP con malware.

  • Links falsos: botones o enlaces que redirigen a sitios clonados.


¿Por qué aumenta el phishing en Chile?

Los datos muestran que Chile concentra una parte creciente de los ataques en Latinoamérica. ¿Por qué?

  • Alta digitalización empresarial, pero aún con baja cultura de ciberseguridad.

  • Falta de filtros avanzados de correo en muchas organizaciones.

  • Uso masivo de plataformas comunes como Microsoft 365, facilitando ataques dirigidos.

Además, en épocas de campañas comerciales (CyberDay, ofertas, impuestos, fin de año), los volúmenes de correos maliciosos aumentan con temas de interés común.


Cómo identificar un correo malicioso

Ningún filtro es infalible, por eso es clave que los equipos aprendan a detectar señales de alerta:

  • El dominio del remitente no coincide con la empresa que dice representar.

  • Hay errores gramaticales o traducciones automáticas.

  • El mensaje solicita “urgencia” para realizar pagos, transferencias o verificar cuentas.

  • Contiene enlaces acortados o redireccionamientos sospechosos.

  • Pide datos personales o bancarios sin protocolos seguros.

Un solo clic en un enlace malicioso puede abrir la puerta a un ataque mayor: robo de datos, cifrado de archivos o espionaje corporativo.


Cómo prevenir el ingreso de correos maliciosos

Las buenas prácticas no solo deben depender de la tecnología. Un enfoque efectivo incluye:

  • Filtros antiphishing y antispam actualizados.

  • Capacitación continua a todos los empleados, no solo al área TI.

  • Simulaciones periódicas de correos de prueba para medir la vulnerabilidad.

  • Políticas internas claras: nunca pedir contraseñas por correo, por ejemplo.

  • Verificación en dos pasos para accesos sensibles.

Un plan de respuesta a incidentes también debe contemplar qué hacer si alguien hace clic: reportar, aislar y mitigar rápidamente.


También te puede interesar: Ransomware: Impacto Millonario en Empresas Chilenas 2025


Conclusión: La amenaza está en tu bandeja de entrada

Los correos maliciosos no son ataques masivos y desordenados. Cada día, los ciberdelincuentes perfeccionan sus mensajes para parecer reales, dirigirse a tus equipos y penetrar tus sistemas.

Hoy, más que nunca, cada correo debe ser considerado una potencial amenaza.

En Cut Security, ayudamos a prevenir este tipo de ataques con simulaciones personalizadas, formación continua y auditorías de tus sistemas de correo.

Proteger tu bandeja de entrada es proteger tu negocio.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Durante 2025, Chile se consolidó como uno de los países más afectados por el ransomware en América Latina. Según un informe de Sophos, el 56 % de las empresas chilenas víctimas de este delito digital aceptó pagar el rescate para recuperar sus datos, con montos promedio que alcanzaron los USD 675.000 por ataque.

Este tipo de ciberextorsión no solo genera pérdidas económicas directas, sino que también afecta la reputación, la operación y la continuidad de las organizaciones.


¿Qué es el ransomware y cómo actúa?

Ransomware es un tipo de malware que cifra archivos y sistemas de una organización, impidiendo el acceso hasta que se pague un rescate, usualmente en criptomonedas.

Los ataques de ransomware se propagan por:

  • Correos electrónicos con archivos adjuntos infectados.

  • Vulnerabilidades no parchadas en software.

  • Accesos remotos expuestos sin protección.

Una vez que el sistema es bloqueado, el atacante exige el pago para entregar la clave de desencriptación. Sin embargo, no hay garantía de recuperación tras el pago.


Ransomware en Chile: ¿por qué está aumentando?

Chile representa un blanco atractivo por varios motivos:

  • Digitalización acelerada sin madurez de seguridad.

  • Falta de capacitación interna en protocolos de respuesta.

  • Empresas sin respaldo robusto ni planes de contingencia.

El informe de Sophos muestra que más de la mitad de las empresas afectadas optaron por pagar el rescate ante la presión operativa y el temor a perder información crítica. Esto refuerza la idea entre ciberdelincuentes de que Chile es un país donde “vale la pena atacar”.


Consecuencias del ransomware más allá del rescate

Pagar el rescate no es el único costo. El ransomware puede implicar:

  • Pérdida de datos incluso después del pago.

  • Interrupción de servicios esenciales durante días o semanas.

  • Reputación dañada ante clientes, socios y autoridades.

  • Costos legales y sanciones por incumplimiento de normativas.

Además, muchas organizaciones terminan pagando dos veces: una por el rescate y otra por recuperar su infraestructura.


Cómo prevenir ataques de ransomware en tu empresa

Estas son algunas acciones clave para reducir el riesgo:

  • Realizar backups automáticos y almacenarlos fuera de línea.

  • Aplicar parches de seguridad a todos los sistemas.

  • Usar autenticación multifactor (MFA).

  • Capacitar a los equipos sobre phishing y amenazas digitales.

  • Contar con un plan de respuesta ante incidentes.

Además, se recomienda hacer simulaciones de ataque para detectar brechas en los sistemas internos.


También te puede interesar: Ethical Hacking: Por Qué un Solo Test No Es Suficiente 2025


Conclusión: Pagar no puede ser la única salida

Los ataques de ransomware seguirán creciendo si las empresas siguen pagando.
Pero más importante aún: las empresas que no invierten en prevención están pagando más caro.

Contar con sistemas actualizados, respaldo continuo y una cultura de ciberseguridad es más barato —y seguro— que pagar rescates millonarios.

En Cut Security te ayudamos a prevenir el ransomware con:

  • Auditorías técnicas.

  • Simulaciones de ataque reales.

  • Respuesta ante incidentes.

  • Planes de mejora continua.

Evita convertirte en la próxima víctima. La protección empieza hoy.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Un test de penetración o ethical hacking es una excelente herramienta para conocer las vulnerabilidades de tu empresa.
Pero hacer uno solo es como ir al médico, recibir el diagnóstico… y nunca volver para ver si el tratamiento funcionó.

En ciberseguridad, detectar es solo la mitad del trabajo.
Verificar que realmente se corrigió es igual —o más— importante.


¿Qué es un ethical hacking?

Es una prueba autorizada que simula un ataque real contra los sistemas de tu empresa para:

  • Identificar vulnerabilidades técnicas o humanas

  • Evaluar la efectividad de controles y defensas

  • Probar vectores de ataque internos y externos

  • Validar la resistencia ante escenarios como ransomware, phishing o acceso físico

Su objetivo no es solo descubrir errores, sino entender cómo un atacante real los explotaría.


¿Por qué hacer solo uno es insuficiente?

Porque descubrir fallos no significa que fueron corregidos correctamente.
Y aún si lo fueron, es posible que:

  • Se hayan reabierto con cambios en sistemas o parches mal aplicados

  • Existan nuevas vulnerabilidades que no estaban presentes antes

  • El equipo técnico no haya implementado las recomendaciones de forma efectiva

🔁 El segundo ethical hacking es el que confirma que estás realmente protegido.


El ciclo correcto de un pentest

1. Evaluación inicial
Se ejecuta el primer ethical hacking. Se detectan vulnerabilidades y se entrega un informe con recomendaciones.

2. Remediación
Tu equipo aplica parches, cambia configuraciones, entrena al personal o corrige fallos.

3. Validación (segundo pentest)
Se realiza una nueva prueba, focalizada en validar que las vulnerabilidades anteriores ya no existen.
Además, se buscan nuevas amenazas introducidas por cambios recientes.

4. Seguimiento continuo
Idealmente, esto se repite de forma anual, semestral o tras cada gran cambio en infraestructura.


¿Qué puede salir mal si no haces una segunda prueba?

  • Vulnerabilidades que siguen activas sin que lo sepas

  • Falsa sensación de seguridad que debilita la inversión en protección

  • Exposición frente a regulaciones o auditorías si no puedes demostrar mitigación efectiva

  • Brechas nuevas generadas por correcciones mal implementadas

Ejemplo clásico: se cambia una regla de firewall que cierra un puerto… pero abre otro por error.


¿Cada cuánto debería hacer ethical hacking mi empresa?

Depende del riesgo, pero las recomendaciones generales son:

  • Mínimo 1 vez al año (todas las empresas)

  • 2 veces al año si manejas datos sensibles o infraestructura crítica

  • Después de cada gran cambio en servidores, software, accesos, o personal TI

📌 Y siempre hacer un segundo test después de cada remediación importante.


También te podría interesar: Políticas Ciberseguridad: Guía Esencial para Empresas 2025

Muchas empresas hacen un pentest y creen que están protegidas. Pero sin una segunda prueba, no hay seguridad real.


Conclusión: Un solo test no basta

Un ethical hacking es el comienzo, no el final.

Sin validación posterior, no hay garantía de que estás protegido.
El segundo test es el que separa a las empresas responsables… de las que solo simulan estar preparadas.

En Cut Security, realizamos pruebas de penetración completas, informes técnicos claros, remediación guiada y validación posterior.

Porque proteger no es detectar: es asegurarse de que todo fue corregido.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Las políticas de ciberseguridad no es un documento más.
Es el marco que define cómo tu empresa se protege, actúa y responde ante las amenazas digitales que enfrenta a diario.

En 2025, con el aumento de ataques a empresas chilenas, no basta con tener buenos sistemas.
Se necesita orden, claridad y normas claras para toda la organización.
Eso es justamente lo que entregan las políticas de ciberseguridad.


¿Qué son las políticas de ciberseguridad?

Son un conjunto de normas, procedimientos y directrices que regulan el comportamiento digital dentro de una organización.

En otras palabras:
definen qué se puede hacer, qué no, y qué hacer si algo sale mal en el ámbito digital.

No son solo para TI. Son para todos:
desde gerentes hasta colaboradores operativos.


¿Para qué sirven?

  • Reducen el riesgo de ataques internos y externos

  • Establecen protocolos de acción frente a incidentes

  • Mejoran la cultura de seguridad digital en la empresa

  • Facilitan auditorías, cumplimiento legal y normativo

  • Evitan improvisaciones en momentos críticos

Una política bien redactada aclara roles, responsabilidades y consecuencias.


¿Qué debe incluir una política de ciberseguridad?

1. Control de accesos
Quién puede acceder a qué, con qué permisos y bajo qué condiciones.

2. Gestión de contraseñas y credenciales
Políticas claras sobre la longitud, renovación y almacenamiento.

3. Uso aceptable de tecnologías
Define qué prácticas están permitidas con los recursos digitales de la empresa.

4. Manejo de dispositivos móviles y BYOD
Protección de celulares, notebooks y tablets personales usados para el trabajo.

5. Gestión de incidentes
Procedimientos para reportar, escalar y mitigar ataques.

6. Políticas de backup y continuidad operativa
Frecuencia, responsables y método de respaldo y recuperación.

7. Capacitación y concientización del personal
Programas de formación interna para todo el equipo.

8. Cumplimiento normativo
Alineación con la Ley de Ciberseguridad, Protección de Datos y otras normativas vigentes en Chile.


¿Qué pasa si no tienes una?

Tu empresa queda expuesta a:

  • Errores humanos no controlados

  • Accesos innecesarios o inseguros

  • Pérdida de datos por falta de respaldo o reacción tardía

  • Sanciones legales o multas por incumplimientos normativos

  • Mayor impacto en reputación ante un ciberataque

No tener políticas claras es como conducir sin reglas de tránsito: puede funcionar un rato, pero tarde o temprano, todo se descontrola.


Cómo comenzar a implementarlas

1. Diagnóstico interno
Evalúa tu infraestructura, procesos y puntos críticos actuales.

2. Define responsables
Seguridad no es solo del área TI. Debe haber líderes por área.

3. Usa marcos existentes
Puedes apoyarte en estándares como ISO 27001, NIST o CIS Controls.

4. Capacita y comunica
La política debe entenderse, no solo firmarse. Asegura que llegue a todos los niveles.

5. Revísalas periódicamente
La tecnología cambia. Las amenazas también. Tus políticas deben actualizarse al menos una vez al año.


También te podría interesar: Vulnerabilidad SQLite: Detección Sorprendente con IA en 2025


Conclusión: No hay ciberseguridad sin política

Puedes tener los mejores firewalls o antivirus del mercado.
Pero si tu gente no sabe qué hacer (o qué no hacer), tu empresa sigue siendo vulnerable.

En Cut Security, ayudamos a empresas chilenas a redactar, implementar y comunicar políticas de ciberseguridad adaptadas a su realidad.

Porque la seguridad no es solo tecnología: es también cultura.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados