Boletín de Noticias y Novedades

El reciente Instructivo General N.º 1 de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), publicado el 4 de junio de 2025 y vigente desde el 11 de junio, obliga a todas las entidades consideradas Prestadores de Servicios Esenciales (PSE), tanto públicas como privadas, a registrarse en el portal de la ANCI para reportar incidentes de ciberseguridad

Esta medida es una pieza clave dentro de la Ley Marco de Ciberseguridad (21.663), y apunta a fortalecer la prevención, fiscalización y respuesta ante ataques digitales.


➤ ¿Qué implica la inscripción obligatoria?

Todos los Prestadores de Servicios Esenciales deben:

  • Registrarse en el portal oficial <portal.anci.gob.cl> dentro de un plazo de cinco días hábiles, contado desde el 11 de junio

  • Designar formalmente al encargado de reportar incidentes: debe tener formación técnica y representar legalmente a la institución

  • Autenticarse usando ClaveÚnica y segundo factor (TOTP o passkeys)

  • El incumplimiento se considera una infracción leve, con multas que pueden alcanzar hasta 5.000 UTM


➤ ¿Por qué es importante esta medida?

  • Mejora la visibilidad nacional de incidentes: permite a la ANCI detectar patrones y movilizar respuestas coordinadas.

  • Fomenta la cultura de reporte y control: obliga a tener roles claros y responsables ante ataques.

  • Incentiva el fortalecimiento técnico: exige autenticación segura y formación, elementos básicos de ciberprotección.

Este paso es fundamental para dar robustez al ecosistema de ciberseguridad en Chile y hacer frente a amenazas en servicios críticos.


➤ ¿Quiénes están obligados a registrarse?

La instrucción abarca:

  • Servicios públicos y organismos estatales.

  • Infraestructura digital, telecomunicaciones, banca, salud, energía, transporte, agua, combustibles, servicios postales, seguridad social y farmacéuticas, entre otros

  • También se puede exigir a entidades privadas que adquieran estatus de “Operadores de Importancia Vital” (OIV) por su rol estratégico


➤ ¿Cómo beneficiará esta inscripción a tu organización?

  1. Mejor coordinación con autoridades: acceso directo al sistema ANCI mejora tiempos y calidad de respuesta.

  2. Mayor protección institucional: fortalece la trazabilidad y responsabilidad de los reportes.

  3. Reducción de riesgos legales y financieros: evitas sanciones y demoras ante auditorías.


Conclusión: Registro ANCI como base de tu estrategia de ciberseguridad

La inscripción obligatoria en el portal de la ANCI fortalece la gestión preventiva, la trazabilidad de incidentes y la postura defensiva de las instituciones críticas del país. No es solo una obligación legal: es una oportunidad para profesionalizar la ciberseguridad y proteger servicios vitales.


También te puede interesar: Ransomware en La Araucanía: Restablece su Funcionamiento


¿Quieres cumplir y proteger tu organización de manera efectiva?

En Cut Security, te ayudamos a configurar autentificación segura, designar responsables, entrenar a tu equipo y formalizar el reporte ante ANCI. Cumple hoy y fortalece tu ciberseguridad.


🔗Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soporte TI para organizaciones chilenas

El 11 de junio de 2025, el Gobierno Regional de La Araucanía sufrió un ataque de ransomware que dejó sus servidores inoperativos durante casi 48 horas. Aunque no se perdieron datos ni se afectaron servicios públicos, el incidente demuestra cuán expuestas pueden estar incluso las instituciones estatales.

Este artículo te explica qué es un ransomware, cómo funciona, qué ocurrió en este caso y qué puedes hacer para proteger tu empresa.


¿Qué es un ransomware?

Un ransomware es un tipo de malware que cifra los archivos de un sistema o red, bloqueando el acceso hasta que la víctima pague un “rescate” (ransom, en inglés).

Su objetivo es extorsionar a individuos, empresas u organismos públicos, amenazando con perder información crítica o exponerla si no se cumple con el pago. Aunque muchas veces se promete la liberación de los archivos tras pagar, no existe ninguna garantía de que esto suceda.


¿Cómo funciona un ransomware?

El funcionamiento de un ransomware sigue generalmente estos pasos:

  1. Infección: El malware entra al sistema a través de correos con archivos adjuntos maliciosos, descargas no seguras, vulnerabilidades en software o accesos remotos mal configurados (como VPN sin doble autenticación).

  2. Ejecución: El ransomware se instala y comienza a cifrar archivos clave en los servidores o dispositivos conectados.

  3. Extorsión: Aparece un mensaje exigiendo el pago del rescate, generalmente en criptomonedas, para obtener una clave que supuestamente descifra los archivos.

  4. Amenaza secundaria: En algunos casos, los atacantes roban información sensible antes de cifrarla, amenazando con publicarla si no se paga.

Este tipo de ataques puede paralizar la operación de toda una organización en cuestión de minutos.


1. ¿Qué ocurrió en La Araucanía?

  • Durante la madrugada del 11 de junio, entre las 03:00 y 05:00 hrs, se detectó actividad sospechosa en la red del Gobierno Regional.

  • La entrada del ransomware se produjo a través de una VPN comprometida, lo que permitió el acceso remoto a los sistemas.

  • Si bien el ransomware bloqueó servidores críticos, no logró cifrar servicios públicos esenciales ni se registró exfiltración de datos.

  • El equipo técnico activó el protocolo de contingencia, desconectó los servidores y logró restaurar los sistemas gracias a respaldos automáticos y apoyo de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).


2. Lo que funcionó: respuesta rápida y respaldo automático

Aislamiento inmediato: desconectar los sistemas comprometidos fue clave para evitar una propagación mayor.
Respaldos funcionales: los backups automáticos permitieron recuperar la operación sin pérdida de datos.
Coordinación efectiva: el trabajo conjunto con ANCI y otras entidades fortaleció la respuesta frente al incidente.


3. Señales de alerta que toda organización debe considerar

Accesos remotos sin autenticación fuerte: Las VPN sin MFA son puertas abiertas a los ciberatacantes.

Falta de validación de respaldos: Tener backups no sirve si no se prueban con frecuencia.

Ausencia de un plan de respuesta a incidentes: La improvisación solo retrasa la recuperación y agrava las consecuencias.


También te puede interesar: Robo de Datos Biométricos: El Riesgo Real En Escala 2025


Conclusión: La prevención es tu mejor blindaje

Este ataque fue un llamado de atención para todas las organizaciones, públicas o privadas. El ransomware no distingue tamaño ni rubro: si tienes información valiosa, eres un objetivo.

La preparación marca la diferencia entre un incidente menor y una crisis total.


¿Tu infraestructura está preparada para resistir un ataque como este?

En Cut Security, evaluamos tus sistemas, fortalecemos tus accesos, configuramos respaldos resilientes y diseñamos planes de respuesta a incidentes ajustados a tu operación.

Haz que tu empresa esté lista antes de que sea demasiado tarde.


🔗Conoce todas nuestras marcas

Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soporte TI para organizaciones chilenas.

En el mundo digital actual, cambiar una contraseña puede ser una molestia, pero al menos es posible. ¿Qué pasa, en cambio, si lo que se roba no es un dato renovable, sino parte de tu identidad física?

Ese es el nuevo y alarmante escenario que enfrenta la ciberseguridad global: el robo de datos biométricos, como el reconocimiento facial o dactilar, utilizado cada vez más en sistemas de verificación bancaria, plataformas digitales, apps móviles y servicios gubernamentales.

Y aunque los métodos biométricos nacieron como una solución más robusta que las contraseñas, los atacantes están demostrando que no hay tecnología infalible si no se acompaña de medidas de protección adicionales.


¿Por qué las contraseñas ya no son suficientes?

Durante años, las contraseñas han sido la barrera principal entre los datos personales y los ciberdelincuentes. Sin embargo, filtraciones masivas, malware, ingeniería social y ahora herramientas basadas en inteligencia artificial han facilitado su quiebre.

Actualmente, muchas plataformas han evolucionado hacia sistemas de autenticación biométrica para mejorar la seguridad y experiencia del usuario. Pero la comodidad de desbloquear una cuenta con tu rostro o huella tiene un lado oscuro: a diferencia de una contraseña, tu cara no se puede cambiar.


¿Qué está ocurriendo con el robo de datos biométricos?

En los últimos meses, se ha detectado una nueva modalidad de fraude digital: el robo de rostros, documentos de identidad y datos biométricos mediante troyanos móviles diseñados específicamente para capturar este tipo de información.

Estos troyanos permiten a los atacantes:

  • Capturar imágenes faciales del usuario desde su dispositivo

  • Interceptar mensajes SMS (por ejemplo, de verificación bancaria)

  • Robar copias digitales de documentos de identidad

  • Acceder a cuentas financieras mediante el uso de deepfakes

La combinación de estos elementos permite simular por completo a una persona y burlar sistemas de verificación biométrica, especialmente en servicios financieros que solo exigen una validación facial automatizada.


Deepfakes: el nuevo aliado del ciberfraude

Los avances en inteligencia artificial han llevado a la proliferación de deepfakes: videos o imágenes sintéticas hiperrealistas que emulan rostros humanos con alta fidelidad. Hoy, con solo algunas fotos públicas de una persona —por ejemplo, tomadas de redes sociales— es posible construir un modelo facial capaz de engañar a ciertos sistemas de reconocimiento.

Los ciberdelincuentes ya están utilizando esta técnica para suplantar identidades y vaciar cuentas bancarias, sin necesidad de interactuar físicamente con la víctima.


Casos reales y preocupación global

Ya se han reportado estafas millonarias utilizando estos métodos en países asiáticos, donde bancos y servicios digitales han incorporado autenticación facial como única barrera de acceso. En uno de los primeros casos conocidos, un ciudadano perdió más de 400.000 dólares después de que se usaran sus datos biométricos robados para generar una verificación facial falsa.

Aunque por ahora estos ataques se concentran en regiones específicas, el modelo de ataque es escalable, y es solo cuestión de tiempo para que se masifique en otras partes del mundo, incluyendo Latinoamérica.

En Chile, donde cada vez más servicios financieros y gubernamentales integran reconocimiento facial como método de validación, el riesgo no es lejano.


¿Qué puedes hacer para protegerte?

Aunque los datos biométricos parecen inmutables, sí es posible tomar medidas para reducir el riesgo de que sean robados o mal utilizados:

  1. Evita compartir imágenes de tu rostro innecesariamente en redes públicas. Mientras más imágenes de alta calidad existan, más fácil es construir deepfakes.

  2. No descargues aplicaciones fuera de las tiendas oficiales (Google Play o App Store). Muchos troyanos se camuflan como apps falsas.

  3. Activa siempre la autenticación multifactor (MFA) cuando esté disponible, especialmente en servicios financieros.

  4. Revisa los permisos de tus apps móviles, en especial aquellas que solicitan acceso a la cámara, almacenamiento o mensajes.

  5. Mantén tu sistema operativo y apps actualizadas, ya que muchas actualizaciones incluyen parches de seguridad para prevenir este tipo de accesos.


¿Y qué deben hacer las empresas?

Las organizaciones que utilizan biometría deben adoptar controles adicionales para verificar la autenticidad de la persona, más allá de una simple imagen o video. Algunas buenas prácticas incluyen:

  • Análisis de comportamiento (parpadeo, movimiento natural, etc.)

  • Validación cruzada con otros factores (token, código por SMS, sesión previa)

  • Detección de patrones sospechosos en el acceso a cuentas

  • Sistemas antifraude basados en machine learning que detecten deepfakes


Conclusión: La biometría es poderosa, pero no invulnerable

El robo de datos biométricos representa uno de los mayores desafíos emergentes en ciberseguridad. A diferencia de una contraseña, tu rostro no puede cambiarse ni restablecerse.

Por eso, es urgente que tanto personas como empresas replanteen la confianza ciega en la biometría y adopten un enfoque de seguridad multicapa, donde la autenticación sea tan sólida como el conjunto de sus medidas, y no una única barrera.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, desarrollo de software, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Durante los últimos días, se han identificado campañas de fraude digital que involucran el uso de infostealers, como el malware Lumma, en sitios web de instituciones públicas y privadas en Chile. Estos ataques no solo comprometen datos, sino que también convierten formularios institucionales en herramientas para propagar contenido malicioso.

Desde Cut Security, analizamos este tipo de ataque, te explicamos cómo identificar si tu infraestructura está vulnerable y qué medidas tomar para prevenirlo.


¿Qué es un infostealer y cómo se está propagando?

Los infostealers son una clase de malware diseñada para robar información del usuario, como credenciales, cookies, datos de navegación y archivos. En las campañas recientes, los atacantes han utilizado sitios legítimos para enviar correos fraudulentos que parecen provenir de instituciones confiables, lo que aumenta la probabilidad de que la víctima caiga en la trampa.

Este tipo de fraude ha aprovechado vulnerabilidades en formularios web y sistemas de carga de archivos para manipular mensajes, redirigir a URLs maliciosas e incluso utilizar dominios oficiales como canal de distribución.


¿Tu formulario web puede ser usado para fraudes?

Existen cuatro vulnerabilidades comunes que permiten que un formulario web sea aprovechado para actividades fraudulentas:

1. Envío de correos electrónicos arbitrarios

Cuando un formulario permite ingresar cualquier dirección de correo para recibir una copia del mensaje enviado, los atacantes pueden usar esta función como bandeja de salida para sus campañas maliciosas, haciendo que el mensaje parezca provenir de una fuente legítima.

¿Qué hacer?
Evita permitir correos arbitrarios. Usa autenticación de usuarios antes de enviar mensajes o aplica validaciones que limiten esta función.

2. Autocompletado basado en RUT

Algunos formularios completan automáticamente datos como nombre y correo al ingresar un RUT. Esto puede ser explotado para obtener datos personales sin autorización, solo con conocer el RUT de una persona.

¿Qué hacer?
No utilices el RUT como parámetro para prellenar información. Solo recupera datos desde la sesión activa del usuario autenticado.

3. Inyección de HTML en correos electrónicos

Si los campos de un formulario no filtran adecuadamente el contenido HTML, un atacante puede modificar la apariencia del correo enviado, insertando enlaces, botones o mensajes engañosos.

¿Qué hacer?
Sanitiza todos los campos de entrada. Rechaza etiquetas HTML o utiliza funciones específicas de filtrado, como htmlentities() o strip_tags() en PHP, u opciones equivalentes en otros lenguajes.

4. Falta de protección contra automatización

Sin mecanismos anti-bot, como CAPTCHA, es posible que scripts automatizados envíen miles de mensajes desde un formulario vulnerable, amplificando el daño en poco tiempo.

¿Qué hacer?
Integra sistemas como Google reCAPTCHA, hCaptcha o Cloudflare Turnstile. Asegúrate de validar el desafío en el backend antes de procesar cualquier envío.


Otras vulnerabilidades críticas a considerar

➤ Redirecciones abiertas (Open Redirect)

Al permitir que URLs de redirección acepten cualquier dominio externo como parámetro, se abre una puerta para burlar filtros de seguridad y enviar a los usuarios a sitios maliciosos a través de un dominio legítimo.

Mitigación recomendada:
Valida que las redirecciones se mantengan dentro del mismo dominio o lista blanca. No aceptes redirecciones absolutas sin validación.

➤ Subida de archivos sin control

Muchas plataformas permiten que los usuarios suban archivos sin autenticar, pero luego los enlaces para descargar estos archivos quedan accesibles públicamente, lo que convierte el sitio en un hosting involuntario de contenido malicioso.

Mitigación recomendada:
Restringe el acceso a archivos subidos mediante controles de sesión y permisos. Asegúrate de que solo usuarios autorizados puedan descargar los archivos que subieron.


¿Cuál es el riesgo real?

Cuando se combinan estas vulnerabilidades, los atacantes pueden construir un ataque completo:

  • Usan el formulario para enviar un correo falso

  • Personalizan el mensaje con datos obtenidos automáticamente

  • Insertan un enlace visualmente limpio pero que lleva a contenido malicioso

  • Hospedan el archivo malicioso en el mismo sitio web comprometido

Todo esto desde una institución legítima, lo que reduce la desconfianza del receptor y aumenta la efectividad del fraude.


¿Cómo proteger tu infraestructura hoy?

  1. Audita todos los formularios públicos de tu sitio. Evalúa si permiten correos arbitrarios, HTML, RUT o cargas de archivos sin validación.

  2. Integra CAPTCHA en todos los puntos de entrada que pueden ser abusados automáticamente.

  3. Usa frameworks modernos con protecciones integradas si estás desarrollando un nuevo sistema (Laravel, Django, etc.).

  4. Evita partir desde cero sin un análisis de seguridad. Si ya lo hiciste, revisa las funciones de sanitización y control de acceso manualmente.

  5. Configura alertas para detectar patrones anómalos en los formularios (picos de envío, correos repetidos, mismos IPs).

  6. Reporta cualquier actividad sospechosa al portal de la ANCI: https://portal.anci.gob.cl


Conclusión: No seas parte involuntaria del fraude

Las campañas con infostealers como Lumma no solo afectan a los usuarios que caen en la trampa, sino también a las instituciones que, sin saberlo, facilitan el fraude al no proteger adecuadamente sus canales digitales.

Desde Cut Security, te ayudamos a detectar vulnerabilidades, implementar medidas efectivas y fortalecer la seguridad de tu infraestructura web.

La seguridad digital no comienza cuando hay un ataque: comienza cuando previenes ser parte de uno.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, desarrollo de software, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La Ley Marco de Ciberseguridad ya comenzó su implementación formal en Chile, marcando un hito en la estrategia nacional de protección digital. Durante el evento Patagonia Ciber 2025, realizado en Puerto Varas, la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) anunció el inicio del proceso para calificar a los Operadores de Importancia Vital (OIV), un avance clave para aplicar esta nueva legislación.

Este anuncio representa un paso concreto hacia el fortalecimiento de la seguridad digital en sectores estratégicos del país, tanto públicos como privados.


¿Qué implica la Ley Marco de Ciberseguridad?

La Ley 21.663, promulgada en 2023 y conocida como Ley Marco de Ciberseguridad, establece un nuevo marco legal para proteger los sistemas críticos del país y garantizar la continuidad operativa de servicios esenciales como salud, telecomunicaciones, energía e infraestructura digital.

Uno de sus puntos centrales es la identificación de entidades esenciales u OIV, es decir, organizaciones cuya interrupción por un ciberataque tendría un impacto significativo en la seguridad, la economía o el bienestar de la población.

El proceso anunciado por la ANCI tiene como objetivo iniciar esta calificación formal, permitiendo aplicar obligaciones específicas de seguridad y monitoreo a estas entidades clave.


Un hito anunciado en Patagonia Ciber 2025

El anuncio se realizó durante la primera edición de Patagonia Ciber 2025, un evento que reunió a más de 500 asistentes por jornada, incluyendo autoridades, especialistas en ciberseguridad, empresas y representantes del mundo académico.

El director de la ANCI, Daniel Álvarez, destacó que “para construir una base sólida en ciberseguridad, debemos comenzar por identificar a quienes deben estar mejor preparados para resistir incidentes”. También adelantó la publicación de guías técnicas oficiales que ayudarán a estas organizaciones a cumplir con los requisitos de la ley.

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, enfatizó que “resguardar los servicios esenciales y la integridad de los datos personales es una responsabilidad prioritaria para el Estado”.


Ciberseguridad como tarea colectiva

La Ley Marco no solo busca imponer obligaciones técnicas, sino también promover una cultura nacional de prevención. Así lo expresó Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, organización coorganizadora del evento:

“La ciberseguridad es una tarea estratégica, cultural y colectiva. No se trata solo de tecnología, sino de colaboración”.

Autoridades como la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y miembros del Congreso coincidieron en la necesidad de avanzar en políticas públicas integrales que contemplen tanto la reacción como la anticipación a incidentes.


Cifras que revelan la urgencia

Durante el evento se presentó el Panorama Global de Ciberseguridad 2025, que reveló un dato alarmante: 920 mil millones de intentos de ciberataques se han registrado en Chile en el último año, una cifra que refleja el crecimiento exponencial de amenazas y la urgencia de implementar medidas concretas.

Esta estadística refuerza la importancia de que empresas privadas, especialmente aquellas que podrían ser calificadas como OIV, comiencen desde ya a revisar y fortalecer sus protocolos de seguridad.


¿Qué viene ahora?

La ANCI proyecta que durante 2025 se avance en:

  • La notificación formal de los primeros OIV

  • La publicación de las guías técnicas sectoriales

  • La implementación de auditorías y mecanismos de reporte

  • La promoción de instancias regionales como Patagonia Ciber, que ya confirmó futuras ediciones en otras zonas del país

Este proceso marcará un antes y un después en la forma en que las empresas chilenas abordan su seguridad digital.


Conclusión: Un nuevo escenario regulatorio ya está en marcha

La Ley Marco de Ciberseguridad dejó de ser una iniciativa en papel. Hoy, con el inicio del proceso de calificación de OIV, las empresas e instituciones estratégicas deben prepararse para un nuevo estándar de exigencia.

Desde Cut Security, seguiremos informando sobre los avances normativos y técnicos que afectan directamente a la protección digital de las organizaciones en Chile. Estar al día no solo es un deber legal: es la única forma de garantizar continuidad operativa, confianza y resiliencia frente a las amenazas actuales.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, desarrollo de software, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En 2025, la ciberseguridad enfrenta una amenaza que crece más rápido que la capacidad de defensa de las organizaciones: el uso de inteligencia artificial por parte de los atacantes. Así lo advirtió Stefan Deutscher, líder global de ciberseguridad de Boston Consulting Group (BCG), en una reciente declaración que expone una verdad incómoda para Latinoamérica y, en particular, para Chile.

Según Deutscher, los atacantes están utilizando la IA de forma más eficiente que los defensores. Esta ventaja tecnológica les permite reducir drásticamente el tiempo de preparación de los ataques, ajustar sus estrategias con rapidez e incluso generar contenido falso —como correos electrónicos, videos y audios— con una precisión casi indistinguible del comportamiento humano.

La afirmación es contundente: “Los atacantes son más eficientes usando la IA que los defensores”. Y el problema no se queda solo en la velocidad de los ataques, sino en su sofisticación. Tecnologías como los deepfakes y la IA generativa están siendo utilizadas para crear fraudes extremadamente creíbles, lo que hace mucho más difícil para las organizaciones detectar amenazas a tiempo.


También te podría interesar: Smishing en Chile: Cómo Funciona y Cómo Protegerte 2025


Un mercado delictual en evolución: “Ataques como servicio”

Otro punto que destacó Deutscher es el surgimiento de los llamados “ataques como servicio” disponibles en la dark web. Estas ofertas criminales prometen hackeos dirigidos con garantía de éxito. Si no funcionan, los delincuentes devuelven el dinero.

Esta profesionalización del delito cibernético pone a prueba los sistemas de defensa de las empresas, especialmente aquellas con presupuestos limitados o sin equipos de ciberseguridad especializados. Ya no se trata de simples virus: se trata de estructuras criminales que operan como negocios formales, con modelos de atención, promesas de servicio y mejoras continuas impulsadas por IA.


Latinoamérica: un blanco fácil por la baja inversión

La falta de preparación en ciberseguridad se acentúa en nuestra región. Deutscher señala que Chile destina apenas un 0,08% de su PIB a esta área, menos de la mitad del promedio global, que alcanza el 0,17%. Este dato convierte al país —y a Latinoamérica en general— en un “objetivo blando” para los cibercriminales.

Esta brecha de inversión no solo expone a las empresas privadas, sino también a instituciones públicas, hospitales, sistemas financieros y estructuras críticas que dependen de entornos digitales para operar. El riesgo es transversal y se agrava a medida que los atacantes se vuelven más sofisticados.


¿Qué deben hacer las empresas ante este escenario?

Las declaraciones de Stefan Deutscher no son un llamado al pánico, sino a la acción. Ante este panorama, las organizaciones deben replantear su estrategia digital y dejar de ver la ciberseguridad como un gasto opcional.

Algunas acciones urgentes incluyen:

➤ Aumentar la inversión en herramientas de detección basadas en IA.
➤ Capacitar al personal para detectar fraudes sofisticados como phishing y deepfakes.
➤ Implementar estrategias de ciberdefensa proactivas y no solo reactivas.
➤ Contar con asesoría experta que entienda el panorama global y adapte soluciones a la realidad local.


Conclusión: la IA como ventaja o vulnerabilidad

La inteligencia artificial puede ser una aliada o un riesgo, dependiendo de quién la use. Mientras los atacantes avanzan con rapidez en su uso para fines delictivos, los defensores deben acelerar la adopción de soluciones modernas y eficaces.

Las palabras de Stefan Deutscher son claras: si no se actúa con decisión, los atacantes seguirán llevando la delantera. Y en una región como Latinoamérica, con bajos niveles de inversión en ciberseguridad, el costo de no hacer nada puede ser catastrófico.


¿Está tu empresa preparada para enfrentar ataques potenciados por IA?

En Cut Security, ayudamos a organizaciones chilenas a enfrentar los desafíos reales de ciberseguridad con soluciones adaptadas, detección avanzada y monitoreo continuo. No esperes a ser el siguiente blanco.

Conversemos hoy y fortalece tu defensa digital.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en desarrollo web, soporte TI, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

El smishing en Chile ha crecido de forma alarmante durante el último año, afectando tanto a usuarios comunes como a empresas. Esta técnica de fraude cibernético utiliza mensajes de texto (SMS) para engañar a las víctimas, redirigiéndolas a sitios falsos o solicitando información personal, bancaria o incluso claves de acceso.

A diferencia del phishing tradicional por correo electrónico, el smishing se aprovecha de la confianza que muchas personas aún tienen en los SMS, especialmente cuando aparentan provenir de instituciones como bancos, servicios de delivery o entidades públicas.

En este artículo, te explicamos cómo funciona el smishing, por qué ha aumentado en Chile y qué hacer para protegerte o proteger a tu empresa.


¿Qué es el smishing y por qué preocupa en Chile?

El smishing es una combinación de “SMS” + “phishing”. Consiste en el envío de mensajes de texto falsos que contienen enlaces o instrucciones fraudulentas. Generalmente, estos SMS simulan provenir de:

➤ Bancos nacionales o internacionales
➤ Correos de Chile u otras empresas de despacho
➤ Instituciones públicas como el SII o el Registro Civil
➤ Plataformas de pagos o billeteras digitales
➤ Aplicaciones de delivery o transporte

El texto suele generar urgencia: «Tu cuenta será bloqueada», «Confirma tu identidad», «Revisa tu compra aquí». El enlace que acompaña redirige a un sitio falso que pide tus datos o descarga un malware.


¿Por qué ha crecido tanto el smishing en Chile?

El smishing en Chile se ha potenciado por varios factores:

  • Masificación del uso de smartphones: casi todos los chilenos reciben mensajes de texto, incluso sin conexión a internet.

  • Limitada fiscalización de SMS comerciales: los delincuentes aprovechan la falta de control.

  • Simulación de remitentes conocidos: algunos fraudes muestran como remitente “BancoEstado” o “SII”, aumentando su credibilidad.

  • Educación digital insuficiente: muchos usuarios aún creen que un SMS tiene mayor “oficialidad” que un correo electrónico.

Esto ha provocado que cientos de personas entreguen información crítica a atacantes sin sospecharlo.


Tipos de smishing más comunes en Chile

Entre los más reportados, destacan:

Fraudes bancarios: el mensaje indica que tu cuenta ha sido bloqueada, que debes cambiar tu clave o confirmar una transacción.
Smishing de envíos: suplantan a empresas de courier para pedir pago de un “costo de despacho pendiente”.
Mensajes del SII o entidades públicas: indican que debes descargar un documento o validar tu RUT.
Sorteos falsos o premios inesperados: te informan que ganaste algo y debes ingresar tus datos para recibirlo.
Validaciones de identidad: te piden verificar tu número con un enlace que instala software malicioso.


Cómo identificar un intento de smishing

Existen señales que pueden ayudarte a identificar un mensaje fraudulento:

  • Uso excesivo de mayúsculas, errores ortográficos o redacción extraña

  • Enlaces acortados o sin relación con el supuesto remitente

  • Promesas irreales o amenazas urgentes (“serás bloqueado en 1 hora”)

  • Solicitudes directas de datos personales, contraseñas o pagos

  • Números de remitente desconocidos o sin relación con instituciones reales

En estos casos, lo más seguro es no hacer clic, no responder y eliminar el mensaje.


¿Cómo protegerte del smishing?

Ya seas una persona o parte de una empresa, hay buenas prácticas que puedes implementar:

Nunca hagas clic en enlaces de SMS sospechosos
No entregues contraseñas o códigos por mensaje
Contacta directamente a la institución si tienes dudas
Activa doble verificación en apps financieras y redes sociales
Denuncia los intentos de fraude a CSIRT o tu operador móvil
Educa a tus colaboradores si trabajas en una empresa con canales sensibles

La prevención parte por entender que ninguna institución seria solicitará datos sensibles por SMS.


También te puede interesar: Estafas en Redes: 5 Formas de Evitarlas con Seguridad Real


Conclusión: El smishing ya está en Chile, pero también lo está la prevención

El smishing en Chile ya no es una amenaza futura: está ocurriendo y sigue en expansión. Los delincuentes perfeccionan su técnica y las personas siguen cayendo, muchas veces sin siquiera saber qué ocurrió.

Educarse, implementar controles básicos y mantenerse atento a los detalles de cada mensaje puede marcar la diferencia entre estar seguro o ser una víctima más del cibercrimen.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en desarrollo web, soporte TI, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Las estafas en redes sociales se han multiplicado en los últimos años, aprovechando la confianza, la inmediatez y el alcance que ofrecen plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y hasta LinkedIn. Estas estafas prometen recompensas rápidas, sorteos increíbles o ingresos fáciles, pero en realidad buscan robar información personal, instalar malware o cometer fraudes financieros.

En este artículo, te explicamos cómo operan, cuáles son sus formas más comunes y qué puedes hacer para protegerte.


¿Por qué son tan comunes las estafas en redes?

Los ciberdelincuentes utilizan redes sociales porque:

➤ Llegan a miles de usuarios en minutos
➤ Pueden suplantar cuentas fácilmente
➤ Se aprovechan del entorno informal y rápido de las plataformas
➤ Es difícil verificar la autenticidad de cada promoción o mensaje
➤ Muchas personas comparten contenido sin confirmar su fuente

Esto crea el escenario perfecto para que una simple publicación o mensaje termine exponiendo datos sensibles.


1. Promesas de dinero rápido o sorteos engañosos

Una de las formas más populares de estafas en redes es ofrecer dinero fácil a cambio de acciones simples:

  • Dar “me gusta” a una publicación

  • Seguir una cuenta

  • Compartir una historia

  • Ingresar a un link para “reclamar un premio”

En realidad, se trata de sitios falsos diseñados para robar datos bancarios o instalar software malicioso en el dispositivo del usuario. Algunos incluso solicitan un “costo de envío” para liberar un supuesto premio, utilizando ese pretexto para obtener los datos de tu tarjeta.


2. Perfiles falsos que suplantan marcas o personas

Otra técnica común es la suplantación de identidad. Los atacantes crean perfiles que imitan a figuras públicas, marcas reconocidas o fundaciones, utilizando imágenes reales, nombres parecidos y mensajes bien redactados.

Estas cuentas:

  • Envían mensajes directos con ofertas personalizadas

  • Invitan a participar en causas benéficas inexistentes

  • Prometen trabajo desde casa o inversiones garantizadas

Una vez que logran la confianza del usuario, solicitan información sensible o pagos iniciales que nunca tendrán retorno.


3. Enlaces maliciosos y encuestas fraudulentas

Durante campañas o eventos especiales, es habitual recibir mensajes que incluyen enlaces acortados con promesas como:

  • “Gana un viaje con solo responder esta encuesta”

  • “Valida tu cuenta aquí”

  • “Tu cuenta será bloqueada si no haces clic”

Estos links pueden redirigir a formularios de phishing o a páginas que descargan virus. Incluso pueden pedir permisos a tu navegador o red social para obtener control de tus publicaciones.


4. Cómo evitar caer en estafas en redes

La mejor defensa es la prevención activa. Algunas prácticas clave incluyen:

➤ Verifica siempre la identidad de las cuentas: ¿tienen historial, verificación o reputación?
➤ No ingreses datos personales en formularios enviados por mensaje directo
➤ Desconfía de promesas de dinero fácil o premios sin reglas claras
➤ Lee con atención la URL antes de ingresar información confidencial
➤ Usa autenticación en dos pasos en tus redes sociales
➤ Denuncia y bloquea publicaciones o perfiles sospechosos
➤ Mantén tu software de seguridad y navegador actualizados

Las estafas en redes se aprovechan de la urgencia. Tómate el tiempo para verificar antes de actuar.


También te puede interesar: Estafas Online: 5 Claves para Comprar Seguro en CyberDay


Conclusión: Las redes sociales son herramientas, pero también pueden ser un riesgo

En un entorno digital donde todo se comparte en segundos, las estafas en redes no paran de adaptarse y crecer. Desde sorteos hasta suplantación de marcas, los atacantes usan todos los medios a su alcance para obtener beneficios rápidos a costa de usuarios desprevenidos.

Formarse, verificar y proteger los canales digitales es una necesidad urgente, tanto para usuarios como para empresas. Una estrategia preventiva puede evitar pérdidas económicas, robo de identidad y exposición innecesaria.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en desarrollo web, soporte TI, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Las estafas online aumentan significativamente durante eventos de compras masivas como el CyberDay y el Travel Sale en Chile. En estos períodos, donde las marcas lanzan ofertas agresivas y los consumidores buscan oportunidades únicas, los ciberdelincuentes encuentran terreno fértil para desplegar técnicas de fraude cada vez más sofisticadas.

Desde sitios falsos que imitan tiendas oficiales hasta mensajes engañosos en redes sociales, las amenazas digitales se multiplican. Por eso, entender cómo operan estas estafas online y cómo protegerse es clave tanto para usuarios como para empresas.


¿Por qué aumentan las estafas online durante estos eventos?

Durante eventos como el CyberDay:

➤ Aumenta el volumen de visitas a tiendas digitales
➤ Se acelera el proceso de compra por miedo a perder la oferta
➤ Circulan más campañas en redes y correos electrónicos
➤ Muchas marcas pequeñas participan por primera vez y los usuarios no las conocen

Este entorno crea la combinación perfecta para que los estafadores suplanten marcas, lancen promociones falsas o capturen datos personales y bancarios. Y lo hacen con técnicas que, a simple vista, parecen legítimas.


1. Clonación de sitios web: el riesgo más común

Una de las tácticas más frecuentes en estas fechas es la clonación de tiendas. Los delincuentes registran dominios similares a los originales, copian el diseño visual de marcas reconocidas y publican ofertas atractivas para redirigir a los usuarios.

Estas páginas fraudulentas:

  • No tienen certificados de seguridad (https)

  • Solicitan datos personales sin política de privacidad

  • Ofrecen precios excesivamente bajos

  • No cuentan con canales de contacto reales

Una vez que el usuario ingresa sus datos o realiza una compra, la información es robada y el producto nunca se entrega.


2. Campañas falsas en redes sociales y WhatsApp

Además de los sitios falsos, muchos fraudes comienzan en canales de confianza como:

  • Publicaciones patrocinadas en Facebook o Instagram

  • Cadenas de mensajes por WhatsApp

  • Correos electrónicos con logos oficiales y lenguaje convincente

El mensaje suele invitar a aprovechar una oferta limitada, participar en un concurso o descargar un cupón. El objetivo es redirigir al usuario a una página falsa o infectarlo con malware.

Estas campañas son difíciles de detectar si no se validan los links y remitentes con atención.


3. Suplantación de couriers y costos adicionales

Una estafa online que ha cobrado fuerza recientemente consiste en suplantar a empresas de reparto. Tras una compra real o simulada, el usuario recibe un correo o mensaje informando sobre:

  • Un supuesto “pago pendiente de despacho”

  • La necesidad de “confirmar dirección”

  • Un “problema con la entrega”

El enlace lleva a una web falsa donde se solicita el ingreso de datos bancarios para resolver el problema. En realidad, se trata de una segunda capa de estafa para obtener más información.


4. Consecuencias para las empresas

No solo los usuarios pierden. Las empresas también enfrentan:

  • Daño reputacional al ser suplantadas

  • Disminución en la confianza del consumidor

  • Costos por soporte a víctimas de estafas

  • Mayor necesidad de reforzar sus canales digitales

Por eso, prevenir las estafas online no es solo una responsabilidad del usuario, sino también del negocio que participa en estos eventos.


5. Recomendaciones para una compra segura

Tanto si vas a comprar como si tu marca participa del evento, toma en cuenta estas prácticas:

  • Accede siempre desde el sitio oficial

  • Verifica que la URL tenga “https” y sea correcta

  • No confíes en links enviados por mensajes directos

  • Revisa que la tienda tenga canales de atención reales

  • No ingreses tus datos bancarios en sitios poco conocidos

  • Activa alertas de tu banco para monitorear movimientos

  • Comparte solo información mínima necesaria

La prevención comienza con la verificación. Ninguna promoción debería obligarte a actuar sin revisar la fuente.


También te puede interesar: Riesgos Cibernéticos: 5 Claves para Proteger tu Empresa


Conclusión: La velocidad de la oferta no debe superar la seguridad

Los eventos como el CyberDay o Travel Sale son oportunidades para conseguir buenos precios, pero también son momentos donde las estafas online se multiplican.
Actuar con rapidez no debe significar actuar sin cuidado.

Tanto usuarios como empresas deben estar atentos, informados y comprometidos con una experiencia de compra segura.
Y si no se cuenta con la experiencia suficiente para detectar amenazas, buscar apoyo profesional es la mejor inversión.


¿Estás preparado para enfrentar los riesgos del próximo evento online?

En Cut Security, ayudamos a prevenir estafas online con monitoreo activo, simulaciones de ataque, auditorías web y formación en ciberseguridad para equipos.

Tu marca o tus datos no deberían estar en juego por un clic mal dado.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en desarrollo web, soporte TI, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

La evaluación de riesgos cibernéticos es una de las prácticas más importantes para proteger la continuidad operativa, la integridad de los datos y la reputación de una empresa. En un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente y el cumplimiento normativo se vuelve cada vez más exigente, identificar vulnerabilidades y establecer planes de mitigación no es opcional: es parte esencial de la estrategia empresarial.

Sin una evaluación periódica de riesgos, las organizaciones se exponen a ataques que podrían haberse anticipado con herramientas y metodologías adecuadas. El verdadero riesgo no está en tener una vulnerabilidad, sino en no saber que existe.


¿Qué es una evaluación de riesgos cibernéticos?

Es un proceso estructurado que permite identificar, clasificar y priorizar los posibles riesgos que afectan los sistemas de información, redes, aplicaciones y datos de una organización. Su objetivo principal es entender qué activos están expuestos, cómo podrían ser atacados y cuál sería el impacto real en caso de un incidente.

Este proceso contempla:

➤ Identificación de activos críticos y dependencias tecnológicas
➤ Detección de vulnerabilidades y brechas de seguridad
➤ Análisis de amenazas externas e internas
➤ Estimación del impacto y probabilidad de ocurrencia
➤ Priorización de acciones de mitigación

Una evaluación bien hecha transforma la incertidumbre en decisiones informadas y estratégicas.


1. Identificación de activos y superficie de exposición

Antes de hablar de amenazas, hay que entender qué se está protegiendo. No todos los activos tienen el mismo valor ni las mismas consecuencias si se ven comprometidos.

Los activos críticos pueden incluir:

  • Bases de datos de clientes

  • Sistemas de pago o ERP

  • Información estratégica del negocio

  • Infraestructura en la nube o híbrida

  • Accesos administrativos o privilegiados

Detectar estos puntos permite definir la superficie real de exposición al riesgo y establecer prioridades de análisis.


2. Análisis de amenazas y escenarios de ataque

Una evaluación de riesgos efectiva contempla no solo los activos vulnerables, sino también los vectores de ataque más probables.

Entre las amenazas más comunes se encuentran:

  • Ransomware y malware persistente

  • Accesos indebidos o suplantación de identidad

  • Vulnerabilidades no parcheadas en software

  • Ingeniería social o phishing dirigido

  • Fugas de datos por terceros o empleados

Estudiar estos escenarios permite anticipar impactos y alinear controles técnicos y organizativos con base en riesgos reales.


3. Evaluación del impacto y probabilidad

No todos los riesgos requieren una acción inmediata. Por eso, cuantificar el daño potencial y su probabilidad de ocurrencia es fundamental.

El impacto puede evaluarse en base a:

  • Tiempo de interrupción de servicios

  • Daño a la reputación

  • Costos de recuperación

  • Sanciones legales o contractuales

  • Pérdida de confianza de clientes o aliados

Al ponderar estos factores, se establece un mapa de riesgo que prioriza los problemas más urgentes y estratégicos.


4. Priorización y plan de mitigación

Con el diagnóstico completo, es posible definir acciones concretas, medibles y escalables para reducir el riesgo cibernético.

Estas acciones pueden incluir:

  • Implementación de políticas de control de acceso

  • Segmentación de redes y monitoreo activo

  • Actualización y parcheo de software

  • Pruebas de penetración o simulaciones de ataque

  • Capacitación continua del personal

Lo más importante es que el plan de mitigación esté alineado con la realidad operativa de la empresa y no dependa de intervenciones aisladas o reactivas.


5. ¿Por qué externalizar la evaluación de riesgos?

Muchas organizaciones carecen del tiempo, herramientas o experiencia para ejecutar este proceso de forma autónoma y profunda. Por eso, contar con un servicio especializado en ciberseguridad puede marcar la diferencia.

Un equipo externo con experiencia:

  • Aplica metodologías validadas (como ISO 27005, NIST o MAGERIT)

  • Aporta una mirada objetiva y actualizada del panorama de amenazas

  • Reduce el sesgo interno o la subestimación de ciertos riesgos

  • Entrega reportes técnicos + recomendaciones accionables

  • Garantiza cumplimiento normativo con trazabilidad documentada

Delegar esta tarea crítica a expertos permite que las empresas se enfoquen en su negocio, mientras su entorno digital se analiza y refuerza de forma profesional.


También te puede interesar: Spear Phishing: El Ataque Creíble que Debes Prevenir 2025


Conclusión: Evaluar riesgos es proteger el futuro de tu empresa

Realizar una evaluación de riesgos cibernéticos no es un gasto, es una inversión en continuidad, reputación y estrategia.
Las organizaciones que se anticipan, entienden su exposición real y actúan antes de sufrir un incidente están un paso adelante del resto.

Con apoyo experto, es posible implementar evaluaciones periódicas, fortalecer la postura de seguridad y asegurar que cada decisión tecnológica esté alineada con los riesgos reales del negocio.


¿Tu empresa tiene claro cuáles son sus riesgos cibernéticos hoy?

Implementar una evaluación profesional permite dejar atrás la incertidumbre y tomar decisiones con datos, visión y responsabilidad.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en desarrollo web, soporte TI, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

El spear phishing es una de las técnicas de ingeniería social más peligrosas en el mundo de la ciberseguridad actual. A diferencia del phishing tradicional, este tipo de ataque es altamente dirigido, personalizado y difícil de detectar. El atacante investiga previamente a su víctima y diseña un mensaje que parece completamente legítimo.

En este artículo te explicamos qué es el spear phishing, cómo se diferencia del phishing masivo, qué tipo de empresas son más vulnerables y, lo más importante, cómo proteger a tu organización frente a esta amenaza sigilosa.


¿Qué es el spear phishing?

El spear phishing es un ciberataque que se basa en el engaño personalizado. El atacante no envía correos masivos, sino que investiga cuidadosamente a su objetivo —que puede ser un ejecutivo, alguien del área financiera o cualquier empleado con acceso crítico— y le envía un mensaje que parece auténtico.

El objetivo suele ser:

  • Robar credenciales de acceso

  • Obtener información confidencial

  • Transferir dinero fraudulentamente

  • Infectar el equipo con malware o ransomware

Lo que hace especialmente peligroso al spear phishing es que, al estar diseñado “a medida”, logra superar filtros de seguridad y engañar incluso a usuarios con experiencia.


¿Cómo se diferencia del phishing tradicional?

Característica Phishing tradicional Spear phishing
Envío Masivo Dirigido a una persona o rol
Personalización Nula o mínima Alta: incluye nombres reales, cargos, etc.
Probabilidad de éxito Menor Mucho mayor
Detección por filtros Más fácil Difícil, parece legítimo

¿Cómo funciona un ataque de spear phishing?

  1. El atacante investiga a la víctima
    Revisa redes sociales, página web corporativa, notas de prensa o filtraciones anteriores.

  2. Diseña un mensaje altamente creíble
    Puede hacerse pasar por un proveedor, jefe directo o institución confiable (como bancos o servicios fiscales).

  3. Envía el correo con un enlace o archivo malicioso
    La víctima, al no sospechar, abre el archivo o accede al enlace y entrega información o instala malware sin saberlo.

  4. Se produce la intrusión o robo de datos
    Desde ese momento, el atacante puede escalar privilegios, moverse lateralmente por la red o extraer información crítica.


¿Quiénes son los blancos más comunes?

CEO y gerentes: acceso privilegiado y confianza interna.
Personal de finanzas o RRHH: manejan transferencias o datos sensibles.
Encargados de compras o pagos: pueden autorizar pagos a cuentas fraudulentas.
Colaboradores con presencia en redes sociales profesionales: su información está más expuesta.


Señales de alerta frente a un posible spear phishing

  • El correo parece venir de alguien conocido, pero la dirección es ligeramente distinta.

  • Te piden realizar una acción urgente, como un pago o acceder a un archivo.

  • Contiene archivos inesperados o enlaces sospechosos.

  • El lenguaje es correcto, pero ligeramente extraño o forzado.


¿Cómo proteger a tu empresa del spear phishing?

1. Implementa autenticación multifactor (MFA)
Aunque se robe una contraseña, el acceso queda bloqueado si no se valida en un segundo factor.

2. Educa a tus colaboradores
Capacita a todo tu equipo para que identifiquen intentos de suplantación. Simulaciones periódicas de phishing son una gran herramienta.

3. Revisa los protocolos de aprobación interna
Una simple llamada de verificación puede evitar una transferencia fraudulenta. Establece procedimientos claros.

4. Aplica filtros avanzados de correo
Soluciones con inteligencia artificial pueden detectar patrones inusuales incluso en correos bien redactados.

5. Monitorea y responde rápidamente
Contar con un plan de respuesta ante incidentes permite contener y mitigar daños si el ataque se concreta.


También te puede interesar: Ciberseguridad 2025: 7 Claves para Proteger tu Empresa hoy


Conclusión: El spear phishing es silencioso, creíble y devastador

La ciberdelincuencia ha evolucionado. Hoy no se trata de correos mal escritos con promesas ridículas, sino de mensajes cuidadosamente diseñados para engañar a tus colaboradores más confiables.

Protegerse exige una combinación de tecnología, procesos y concientización. No esperes ser víctima para actuar: la prevención es más segura y mucho menos costosa que una respuesta reactiva.


¿Quieres evaluar el nivel de riesgo de spear phishing en tu empresa?

En Cut Security, realizamos auditorías, simulaciones de ataques y capacitaciones para prevenir este tipo de amenazas.
Creamos estrategias reales de protección para un entorno donde el engaño se volvió profesional.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La ciberdelincuencia ya no es obra de hackers solitarios que atacan por notoriedad. Hoy, estamos ante un fenómeno mucho más peligroso, organizado y accesible: la Ciberdelincuencia como Servicio (CaaS) o Crime-as-a-Service.

Este modelo permite que cualquier persona, sin conocimientos técnicos, pueda contratar servicios ilegales para atacar empresas, robar datos, infectar sistemas o extorsionar organizaciones. Y lo peor: es rápido, anónimo y sorprendentemente barato.

En este artículo te explicamos cómo funciona el modelo CaaS, qué tipos de ataques ofrece, cómo afecta directamente a las empresas chilenas y qué medidas puedes tomar para protegerte.


¿Qué es la Ciberdelincuencia como Servicio (CaaS)?

CaaS es un modelo de negocio delictual en el que los cibercriminales ofrecen herramientas, plataformas y servicios listos para ejecutar ataques informáticos.
Está inspirado en modelos legítimos como Software as a Service (SaaS), pero orientado a actividades ilícitas.

Esto incluye:

  • Ransomware listo para desplegar

  • Phishing personalizado

  • Servicios de denegación de servicio (DDoS)

  • Venta de accesos a redes comprometidas

  • Malware empaquetado y soporte técnico

  • Plataformas para clonar tarjetas o suplantar identidad

Todo esto se comercializa en foros clandestinos y mercados en la dark web, con precios que van desde unos pocos dólares hasta cifras millonarias, según la magnitud del ataque.


¿Cómo funciona el ecosistema CaaS?

Los operadores del CaaS se comportan como proveedores profesionales: entregan manuales, soporte técnico, versiones actualizadas de malware e incluso pruebas gratuitas.
El cliente elige el tipo de ataque, paga en criptomonedas, y recibe un «servicio listo para usar», muchas veces con interfaces simples o automatizadas.

Este modelo ha hecho que la ciberdelincuencia sea más accesible que nunca, multiplicando el volumen y variedad de ataques a nivel global.


¿Por qué es una amenaza directa para empresas en Chile?

El CaaS ha democratizado el cibercrimen. Ya no se necesita ser experto: cualquier persona con intención maliciosa puede contratar un ataque contra una empresa local, por motivos económicos, personales o ideológicos.

Esto afecta directamente a:

  • Empresas pequeñas y medianas, que suelen tener menores barreras de seguridad.

  • Organizaciones con datos sensibles, como clínicas, estudios contables o instituciones educativas.

  • Empresas con operaciones críticas, como logística, manufactura o comercio electrónico.

Los ciberdelincuentes eligen víctimas no por su tamaño, sino por su vulnerabilidad.


Tipos de ataques más comunes ofrecidos como servicio

Ransomware-as-a-Service (RaaS): permite cifrar archivos de una empresa y pedir rescate a cambio de desbloquearlos.
Phishing-as-a-Service: campañas por email o SMS que suplantan bancos, servicios públicos o plataformas.
DDoS-as-a-Service: caída de sitios o plataformas durante eventos clave.
Access-as-a-Service: venta de accesos a servidores o cuentas corporativas robadas.
Botnets on demand: uso de redes de dispositivos infectados para fines criminales.


¿Cómo proteger tu empresa ante esta nueva modalidad?

1. Implementa capas de seguridad reales
Firewall, antivirus, control de accesos y segmentación de red son fundamentales. Pero también lo es la supervisión activa.

2. Realiza pruebas periódicas de vulnerabilidades
El análisis de seguridad debe ser continuo. Un pentest (prueba de penetración) te ayuda a anticipar fallos antes de que sean explotados.

3. Capacita a tus equipos
El phishing sigue siendo una de las puertas de entrada más comunes. Entrena a tu equipo para detectar correos falsos y riesgos cotidianos.

4. Implementa un plan de respuesta a incidentes
No basta con prevenir: necesitas saber cómo actuar si ocurre una intrusión. Define roles, canales y protocolos claros.

5. Trabaja con expertos en ciberseguridad
No puedes proteger lo que no conoces. Una asesoría externa te ayuda a diseñar una estrategia adaptada a tu realidad, tus activos y tus amenazas.


También te puede interesar: Ciberataques 2025: Cómo la IA Generativa Cambia las Reglas


Conclusión: La Ciberdelincuencia como Servicio llegó para quedarse

La ciberdelincuencia ya no requiere habilidades técnicas: hoy se puede tercerizar, pagar con criptomonedas y ejecutar en minutos. Esto hace que todas las empresas —sin importar tamaño o rubro— estén en riesgo real.

Estar preparado no es opcional. Requiere conciencia, inversión y acompañamiento experto.


¿Quieres saber si tu empresa está protegida frente al nuevo modelo de ciberdelincuencia?

En Cut Security, diseñamos estrategias de protección adaptadas a las nuevas amenazas digitales.
Identificamos vulnerabilidades, simulamos ataques y protegemos tus activos con soluciones reales y efectivas.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Cut Security forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.